EJERCICIO - Posición, movimientos sobre la moto. *SOLUCION*

Ejercicios prácticos, artículos, pruebas de motos y cursos de conducción por el director de super7moto.com.

Moderador: moriwoki

Avatar de Usuario
moriwoki
Mensajes: 496
Registrado: 29 Jun 2011 13:11
Ubicación: Madrid
Contactar:

EJERCICIO - Posición, movimientos sobre la moto. *SOLUCION*

Mensajepor moriwoki » 04 Ago 2011 12:35

Hola a todos.

Continuamos con los artículos que nos van situando en escena. Ya sabemos unas cuantas cosas, incluso trazar bastante bien, aunque en ese aspecto, el de la trazada, tenemos pendiente aún un artículo con su correspondiente ejercicio; pero antes de publicarlo, es conveniente que hablemos ya acerca de cómo colocarnos sobre la moto.

Espero que os resulte interesante.

Muchas gracias.



POSICIONAMIENTO Y MOVIMIENTOS DEL CUERPO SOBRE LA MOTO

Colocación del cuerpo sobre la moto y cómo sincronizar los movimientos que hacemos sobre ella en cada trance de la carretera.
Al objeto de evitar desde el principio, o de corregir cuando no se lleva demasiado tiempo, vicios en la conducción, trataremos de describir algo tan elemental como la postura que debemos llevar sobre la moto.
Una aclaración antes de pasar a la descripción: Hablamos siempre de una posición atenta. Tiempo habrá de relajarse por las áridas rectas de Los Monegros o sobre la planicie de ambas castillas.

I.-Cómo sentarse.

Aunque sea evidente, hay que subrayarlo: Debemos sentarnos en el centro del sillín, colocar el trasero perfectamente centrado, y en general, dejando al margen la conducción descolgada y deportiva, no se debe mover de esa posición.
He visto a más de uno llevar la moto torcida en plena recta, tan sólo porque él también iba así sobre ella: torcido; y a alguno de ellos le he insistido, advirtiéndolo, pero ya no ha habido forma de corregirle ese vicio: conducía recto, sí, pero a los pocos kilómetros volvía a torcerse.

II Espalda y hombros.

Debemos tender a inclinar el tronco hacia delante, independientemente del grado que marque la altura del manillar y la posición de las estriberas (más o menos retrasadas). Debemos también arquear muy ligeramente la espalda hacia el interior, llevando el vientre hacia el depósito, y meter un poco los riñones para que sirvan de eje de balance a los hombros. Esto no es nada fácil de explicar ni de entender por escrito. Lo intentamos.
Se trata de construir un triángulo imaginario y deformable entre los extremos de los hombros y un punto intermedio situado entre los dos riñones, de manera que los hombros bascularán a izquierda y derecha, de forma más o menos pronunciada, dependiendo las características de la curva que abordemos.

Imagen[/img]


III.-Brazos y manos.

Trataremos, de una manera natural, sin forzar en absoluto, que los codos vayan ligeramente hacia el interior, buscándose el uno al otro, para evitar que por dejadez queden excesivamente abiertos. Las manos caerán sobre el manillar con la misma naturalidad dejando uno o dos dedos sobre la maneta del freno* y agarrando con todos los dedos el puño izquierdo (Salvo los poquísimos que monten sobre una dos tiempos con marchas, que dejarán un dedo o dos sobre esta maneta para espantar el fantasma del gripaje).
En cualquier caso, debemos regular las manetas de forma que nuestra mano estirada quede en línea con el antebrazo. De esta forma evitaremos una carga excesiva e innecesaria sobre las muñecas. Efectivamente, es frecuente oír quejarse de un dolor casi insoportable en las muñecas después de probar alguna moto, y en muchos de esos casos es provocado por un ajuste inadecuado de la altura de las manetas.
Los antebrazos oscilarán, lógicamente, siguiendo a los hombros cuando basculen en cada curva, y el codo interior sobresaldrá como si buscara el ápice de cada viraje.
Los músculos de los brazos irán normalmente relajados, pero con una especie de mecanismo de alerta, semejante a los pretensores de los cinturones en los automóviles. En el momento en el que el viento, cualquier irregularidad del terreno u otro vehículo comprometan nuestra debida y correcta trayectoria, bíceps y antebrazos deberán reaccionar para sujetar el manillar con firmeza, aunque sin agarrotarnos.

Imagen

IV.-Pies y piernas.

Los pies deben de posarse sobre la estrechez de las estriberas (Este apartado, obviamente, no es para las custom), apoyándose sobre la parte delantera de la planta, justo en la línea de la que arrancan los dedos. El pie del mismo lado hacia el que vira la siguiente curva debe girar sobre esa misma línea en la que se apoya, mostrando su cara interior al sentido de la marcha, al frente.
Las piernas deben replegarse contra el depósito, igual que los brazos, de forma natural y sin forzar nada en absoluto. Cuando vayamos a entrar en una curva, abriremos la pierna de ese lado, sacaremos la rodilla, guardando una línea con el mismo codo.
Colocamos una foto con la bota de motorista.

Imagen


Otra con un calzado ligero para apreciar mejor la posición exacta

Imagen

Una tercera foto mostrando un detalle muy significativo: Un resalte dentado que monta este modelo de moto, precisamente, para acoplar el tacón de la bota cuando colocamos el pie en la posición descrita.

Imagen

V.- La Cabeza.

Debe de guardar permanentemente la horizontalidad, guardando siempre una línea con la rodilla abierta y el codo del lado hacia el que inclinamos la moto para hacer la curva. Se trata de que tengamos siempre una perspectiva horizontal aunque vayamos muy inclinados. Hay pilotos, como Fonsi Nieto o Jorge Lorenzo, sobre todo, en sus épocas de 125 y dos y medio, que llevan la cabeza rígida con los hombros y la inclinan con el mismo ángulo de la moto; si hablamos de los 65º a los que se tumba una moto de Gran Premio, deben de tener una genética especial, o algún truco que desconozco, para no perder el sentido de la verticalidad.

Para el resto del cuerpo: Es como si una barra vertical tirase de nuestra rodilla, de nuestro codo y de nuestro hombro hacia el interior de la curva. Este diagrama sobre la foto intenta mostrarlo, igualmente la horizontalidad de la cabeza con las líneas amarillas.

Imagen

Con otra perspectiva:

Imagen

EN GENERAL

Se trata de que todo el cuerpo permanezca atento cuando vamos en recta y, por otro lado, de que los hombros, la cintura, la cabeza, los brazos y las piernas, se amolden a cada curva; anticipando siempre estos movimientos a la llegada del viraje.

Este vídeo ilustra todo lo explicado:

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=zBuBIizwuws&feature=player_embedded[/youtube]

Autor: Tomás Pérez
Director de la Escuela Mutua-Portalmotos



Y AHORA LA PREGUNTA que quiero lanzaros para esta ocasión.

¿Por qué creéis que sacamos o que se debe sacar la rodilla al hacer las curvas?

Muchas gracias a todos por participar.

**********************************************

RESPUESTA

¿Por qúe sacar la rodilla?

Se puede dar más de una respuesta física o geométrica. Por ejemplo, algunos de vosotros habéis explicado que sacar la rodilla implica volcar un peso abajo y al interior de la curva que vamos a abordar y que eso tiene como consecuencia, una añadida facilidad de la maniobra y un menor grado de inclinación para el mismo ritmo de paso y una franja de apoyo más amplia del neumático.
Está bien, no sólo me parece muy bien, sino que incluso participo al 100% de ella.
Otra, por ejemplo, habla de una efecto aerodinámico, al modo de un flap en aviación, que busca la primera parte del anterior: una mayor facilidad de entrada en el viraje.
Una más aduce que abrir la pierna produce sobre nuestro cuerpo una sensación, o un efecto también, semejante al del funámbulo caminando sobre el alambre con una pértiga atravesada, o a nosotros mismos abriendo los brazos en cruz para pisar por una franja muy estrecha o sobre una barra, como la sueca de gimnasia.

Bien. Yo tengo mi particular teoría, como ya os anticipé, que está basada en un aspecto tan fundamental para el motorista a la hora de subirse a su moto como el propio casco que le protegerá la cabeza: hablo del aspecto sicológico.
Para mí, aparte de todas esas propiedades que hemos mencionado, sacar la rodilla es el signo externo de una actitud imprescindible en la conducción del motorista. Una actitud anticipativa, incluso combativa, para plantarse delante de las dificultades.
Me explicaré:
Abrir la pierna a la entrada de la curva es la expresión externa más evidente de que vamos a por la curva y de que no es la curva la que viene a por nosotros.
Tan simple como eso. Abrir la pierna para el motorista representa su ánimo, su posición mental ante la curva.
Es sólo una teoría, pero me gustaría que hicierais mucho hincapié en esa actitud combativa, que tendrá que ser incluso aguerrida cuando nos enfrentemos al viento, por ejemplo. Lo veremos más adelante.

Muchas gracias por vuestra participación.
En la primera era de la humanidad superior se consideraba como la virtud más aristocrática la valentía; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación; en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué era vivimos nosotros? Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
cesar68
Mensajes: 905
Registrado: 22 Jul 2008 19:28
Ubicación: Barcelona

Mensajepor cesar68 » 04 Ago 2011 12:53

Supongo que para equilibrar la fuerza que te echa hacia fuera de la curva por la parte exterior ¿no? :roll: ... la fuerza centrífuga o centrípeta o qué se yo :oops:
Avatar de Usuario
LOBATVS
Mensajes: 6070
Registrado: 25 May 2008 16:30
Ubicación: HISPANIA

Mensajepor LOBATVS » 04 Ago 2011 12:55

yo diría que es por el Centro de Gravedad, para aproximarlo más al punto óptimo de equilibrio
SEKTOR TIOLAVARA
¡¡SUS VI´A CRUJIIIILLL!! Sektor Sociópata: no admite socios.
Avatar de Usuario
cesar68
Mensajes: 905
Registrado: 22 Jul 2008 19:28
Ubicación: Barcelona

Mensajepor cesar68 » 04 Ago 2011 12:56

Por cierto, que esta explicación me acaba de dar alguna respuesta a por qué voy peor en curvas a la derecha. Mi pie prolonga la frenada trasera (muy suavemente) y lo llevo mal colocado ¿no?
Avatar de Usuario
moriwoki
Mensajes: 496
Registrado: 29 Jun 2011 13:11
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor moriwoki » 04 Ago 2011 13:11

cesar68 escribió:Por cierto, que esta explicación me acaba de dar alguna respuesta a por qué voy peor en curvas a la derecha. Mi pie prolonga la frenada trasera (muy suavemente) y lo llevo mal colocado ¿no?

Es difícil responderte con precisión sin ver exactamente lo que haces.
Si mantienes la frenada trasera en el interior de una curva a derechas, el pie no puede pivotar con libertad para que la pierna se abra sin limitaciones, sin forzar.
En cualquier caso, ya vimos en el capítulo "cómo frenar" la función del freno trasero y no deberías mantenerlo tanto tiempo pisado. Lo ideal en carretera es buscar una conducción fluido sin tocando o dando breves toques sobre el freno delantero. El freno trasero cumple su función cuando necesitemos una fuerte deceleración.
Creo, sólo por lo que deduzco, que no llevas el pie derecho mal colocado, sino que mantienes el pedal pisado demasiado tiempo.

Espero haber aclarado algo tu duda.

Un saludo.
En la primera era de la humanidad superior se consideraba como la virtud más aristocrática la valentía; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación; en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué era vivimos nosotros? Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
civic
Mensajes: 2440
Registrado: 22 Ene 2007 17:48
Ubicación: Valladolid (La Cistérniga)
Contactar:

Mensajepor civic » 04 Ago 2011 15:55

Como pequeña aportación, resaltar la verticalidad de la cabeza, en los oidos tenemos el equilibrio, parece una tonteria, pero se nota una barbaridad
Munan
Mensajes: 1808
Registrado: 17 Feb 2011 22:08
Ubicación: Miranda de Ebro

Mensajepor Munan » 04 Ago 2011 16:13

Por el centro de gravedad y para facilitar que la moto se meta en la curva.
Avatar de Usuario
moriwoki
Mensajes: 496
Registrado: 29 Jun 2011 13:11
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor moriwoki » 04 Ago 2011 16:39

civic escribió:Como pequeña aportación, resaltar la verticalidad de la cabeza, en los oidos tenemos el equilibrio, parece una tonteria, pero se nota una barbaridad



Este detalle aparece citado al final del texto e ilustrado con diagramas sobre un par de fotos.
Como dato añadido (creo que se menciona en el artículo sobre el contramanillar), el sentido del oído envía un mensaje de alarma al cerebro, un mensaje de "caída", cuando nos aproximamos a los 35º de inclinación. De ahí ese vértigo que sienten los principiantes cuando empiezan a adentrarse poco a poco en la verdadera esencia de las curvas en moto: La inclinada.

Gracias por tu aportación.
En la primera era de la humanidad superior se consideraba como la virtud más aristocrática la valentía; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación; en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué era vivimos nosotros? Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
klepto
Mensajes: 142
Registrado: 06 Sep 2008 11:29
Ubicación: Barcelona

Mensajepor klepto » 05 Ago 2011 13:44

Yo creo que se saca la rodilla para llevar el centro de gravedad mas al interior de la curva, teniendo que inclinar menos la moto...

Saludos
Avatar de Usuario
Deibi
Mensajes: 589
Registrado: 24 Ago 2010 20:55
Ubicación: A Coruña (Ferrol)

Mensajepor Deibi » 06 Ago 2011 01:18

Yo creo que tambien es para variar el centro de gravedad y asi la moto va mas equilibrada durante la inclinacion en la curva e incluso para llevar la moto hacia ese lado, no se decia en otro titulo que le transmitimos todo movimiento que hagamos a la direccion de la moto?

V'ssss
lobohombre
Mensajes: 282
Registrado: 12 Jul 2009 17:38
Ubicación: madrid

Mensajepor lobohombre » 06 Ago 2011 11:37

yo creo que usamos la rodilla a modo de compas,buscamos un punto imaginario donde apoyarnos para girar ,el centro de gravedad,y pasar por la curva sin caernos,oido interno,o al menos no tener esa sensacion.
Avatar de Usuario
Moztruitu
Mensajes: 1464
Registrado: 28 Dic 2007 18:58
Ubicación: Kantabria
Contactar:

Mensajepor Moztruitu » 08 Ago 2011 09:55

Hulas.

Genial Moriwoki, hacia tiempo que no leía algo tan bueno por este foro.

Gracias por compartirlo.

V'ss
Imagen
Avatar de Usuario
moriwoki
Mensajes: 496
Registrado: 29 Jun 2011 13:11
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor moriwoki » 08 Ago 2011 10:43

lobohombre escribió:yo creo que usamos la rodilla a modo de compas,buscamos un punto imaginario donde apoyarnos para girar ,el centro de gravedad,y pasar por la curva sin caernos,oido interno,o al menos no tener esa sensacion.

Muy interesante esta aportación, independientemente de cuál es la respuesta, que creo eso es lo de menos, porque de lo que se trata es de hacer discurrir un poco nuestra cabeza repasando cada movimiento que hacemos durante toda la transición por una curva.
El símil mental del compás, también lo utilizo para explicar cómo hacemos la trazada de cada curva. Vista la curva, concebimos un arco con un diámetro concreto para pasar por ella y lo marcamos con una abertura exacta de ese compás. Bien. Una vez que tenemos ese arco en la mente, el compás abierto, tenemos que colocarlo correctamente sobre la curva, para eso debemos pinchar con la aguja en un punto exacto que haga pasar el arco por el vértice de la curva. Si pinchamos demasiado cerca del vértice, el arco quedará fuera de él y nuestra trazada saldrá muy abierta.
Si por el contrario, lo colocamos demasiado lejos, la trazada quedará excesivamente cerrada y nos echaremos prematuramente sobre el límite interior de la curva, mucho antes de llegar al vértice.

Muchas gracias Lobohombre.
Y gracias también al otro compañero por sus palabras.
En la primera era de la humanidad superior se consideraba como la virtud más aristocrática la valentía; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación; en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué era vivimos nosotros? Friedrich Nietzsche
Avatar de Usuario
moriwoki
Mensajes: 496
Registrado: 29 Jun 2011 13:11
Ubicación: Madrid
Contactar:

Mensajepor moriwoki » 11 Ago 2011 17:46

RESPUESTA



¿Por qúe sacar la rodilla?

Se puede dar más de una respuesta física o geométrica. Por ejemplo, algunos de vosotros habéis explicado que sacar la rodilla implica volcar un peso abajo y al interior de la curva que vamos a abordar y que eso tiene como consecuencia, una añadida facilidad de la maniobra y un menor grado de inclinación para el mismo ritmo de paso y una franja de apoyo más amplia del neumático.
Está bien, no sólo me parece muy bien, sino que incluso participo al 100% de ella.
Otra, por ejemplo, habla de una efecto aerodinámico, al modo de un flap en aviación, que busca la primera parte del anterior: una mayor facilidad de entrada en el viraje.
Una más aduce que abrir la pierna produce sobre nuestro cuerpo una sensación, o un efecto también, semejante al del funámbulo caminando sobre el alambre con una pértiga atravesada, o a nosotros mismos abriendo los brazos en cruz para pisar por una franja muy estrecha o sobre una barra, como la sueca de gimnasia.

Bien. Yo tengo mi particular teoría, como ya os anticipé, que está basada en un aspecto tan fundamental para el motorista a la hora de subirse a su moto como el propio casco que le protegerá la cabeza: hablo del aspecto sicológico.
Para mí, aparte de todas esas propiedades que hemos mencionado, sacar la rodilla es el signo externo de una actitud imprescindible en la conducción del motorista. Una actitud anticipativa, incluso combativa, para plantarse delante de las dificultades.
Me explicaré:
Abrir la pierna a la entrada de la curva es la expresión externa más evidente de que vamos a por la curva y de que no es la curva la que viene a por nosotros.
Tan simple como eso. Abrir la pierna para el motorista representa su ánimo, su posición mental ante la curva.
Es sólo una teoría, pero me gustaría que hicierais mucho hincapié en esa actitud combativa, que tendrá que ser incluso aguerrida cuando nos enfrentemos al viento, por ejemplo. Lo veremos más adelante.

Muchas gracias por vuestra participación.
En la primera era de la humanidad superior se consideraba como la virtud más aristocrática la valentía; en la segunda, la justicia; en la tercera, la moderación; en la cuarta, la sabiduría. ¿En qué era vivimos nosotros? Friedrich Nietzsche

Volver a “El rincón de Moriwoki y Pep”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 3 invitados