javierobick escribió:Eduan escribió:
Las intermedias son por si quieres cambiar el aceite antes según el aceite que uses. Si no me equivoco, el sintético es mejor, pero debes cabiarlo cada 5000 0 6000 km, el mineral o semisintético aguanta perfectamente 10000km.
Lo talleres te suelen recomendar que pongas sintético y que cada 6000 te pases.
Saludos
Javierobick, siento contradecirte pero lo que dices sobre los lubricantes es al revés. Es el sintético el que aguanta más Km. Pero hay que tener en cuenta varios conceptos:
1 - El aceite sintéico no lubrica ni mejor ni peor que uno mineral, dentro de los períodos normales de cambio y a temperaturas de uso sin excesos. Con el motor a temperaturas extremas (competición, conducción muy deportiva...) el sintético es más estable y no pierde viscosidad tan pronto como el mineral.
2 - El sintético aguanta casi el doble de kilometraje que el mineral. No obstante, cuando llega a su límite, se degrada muy rápidamente y pasa de lubricar bien a no lubricar nada. Si se le supone, por ejemplo, un límite de 15.000, a los 16.000 ya es como agua sucia. En cambio, el mineral tarda más en perder cualidades, si el límite está, por ejemplo, en 12.000 Km, a los 14.000 aún va bastante bien pero perdiendo capacidad de lubricación. El límite de uso del aceite nos depende solamente de sus propias características, sino de la capacidad del carter, del tipo de motor y de las condiciones de uso. Lo ideal sería analizarlo despues de usarlo (se hace en los barcos), para determinar si el cambio de aceite se puede alargar más o por el contrario si se ha hecho durar demasiado. Pero como eso es caro, más vale seguir las recomendaciones del fabricante.
3 - El semisintético es una mezcla de los dos tipos mencionados, y sus características son un intermedio.
4 - Aunque el aceite aguante en términos de viscosidad, otra cosa es que se ensucie, tenga partículas metálicas en suspensión o residuos de carbonilla. Eso solo se soluciona cambiando el filtro, y esa es la causa principal por la que no conviene alargar los cambios de aceite.
5 - No sirve el ponerle a la moto un aceite muy caro y no mirar nunca el nivel. Durará más un motor con un aceite mineral y que siempre tenga el nivel al máximo (no más), y que los cambios de aceite se hagan regularmente y sin excederse en el kilometraje.
6 - Los lubricantes duran más cuantos menos procesos de calentamiento y enfriamiento tengan. Así, una moto que va por ciudad y hace recorridos cortos, deteriora antes el aceite que una que solo haga rutas largas. Y lo que estropea más los motores es salir rápido con la moto fría y no darle tiemo calentar el aceite antes de empezar a subir de vueltas. Eso no es admisible con ningún aceite.
7- Los talleres son un negocio como otro cualquiera, y aún presuponiendo que todos suelen ser honrados, si nos fiamos de todo lo que nos digan, puede salir la cosa más cara. Además, los mecánicos no suelen ser expertos en lubricantes. Hemos de ser los usuarios los que conozcamos nuestra moto y le marquemos al taller los criterios de mantenimiento que consideremos oportunos. Si yo siempre hubiera hecho caso a las recomendaciones de los talleres, estaría circulando con las ruedas a presiones bajas, cambiaría las ruedas mucho antes de lo que lo hago, las revisiones las haría a la mitad de los kilómetros, y me hubieran cambiado muchas veces filtros, pastillas de freno y otras piezas, mucho antes de ser necesario.
Espero haberos ayudado.
![msn_wink [smilie=msn_wink.gif]](./images/smilies/msn_wink.gif)