MECANICA PURA.

Sitio destinado a escribir temas que no tienen por qué tener como base nuestras motos.
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

MECANICA PURA.

Mensajepor fonta » 01 Abr 2009 22:58

> MECANICA PURA.
>
>
> Un mujer entra a una tienda de repuestos para el automovil, y pide la
> pieza respuesto número 710 para el coche, que dice que se ha perdido y
> no sabe donde. Todos los tios que estan por alli se sorprenden de que una
> mujer conozca la numeracion de serie de su coche. El vendedor le pregunta
> si podría hacer un pequeño boceto de la pieza, pues él mismo no sabe qué
> pieza lleva esa numeración.
>La mujer asiente, y cogiendo un lapiz dibuja un circulo de unos 8 cm de
>diametro, y escribe 710 en su interior
>






> La foto adjunta muestra la pieza en cuestión...



Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
Prin
Mensajes: 3641
Registrado: 05 Jun 2007 18:59
Ubicación: Barcelona

Mensajepor Prin » 01 Abr 2009 22:59

:lol: jojojojo :lol:
Soy Pr1n, con la moto mas bonita del foro (una encuesta seria y limpia lo garantiza) Imagen
Giorgio
Mensajes: 24474
Registrado: 17 May 2006 18:33
Ubicación: Valencia (Cap i Casal)
Contactar:

Mensajepor Giorgio » 01 Abr 2009 23:00

jeje
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

Mensajepor fonta » 01 Abr 2009 23:12

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

Mensajepor fonta » 01 Abr 2009 23:16

ja ja ja .... je je je... ji ji ji .. jo jo jo ... ju ju ju......... etc etc etc.....

Imagen
Imagen
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

Mensajepor fonta » 01 Abr 2009 23:22

Definición genérica de motor:

Aparato que transforma en trabajo mecánico cualquier otra forma de energía.

Nociones sobre el motor:

Para empezar, definamos lo que la mayoría de la gente entiende por automóvil. El significado estricto de la palabra, quiere decir "que se mueve por sí mismo, sin intervención externa."

Pero por ejemplo, para Ley de Seguridad Vial Española en el anexo de definiciones, un automóvil tiene, a demás, otras características, como la que excluye de esta categoría a los vehículos especiales. Personalmente, me quedo con la primera definición.

Entrando en materia, decir que de entre las diferentes clases de motores que existen, nos ocuparemos de los térmicos y dentro de éstos, de los de dos y cuatro tiempos que utilizan como combustible gasolina (motores de explosión) o gas-oil (motores de combustión).

Estos motores basan su funcionamiento en la expansión, repentina, de una mezcla de combustible y aire en un recinto reducido y cerrado. Esta expansión, puede ser explosión o combustión según se trate de un motor de gasolina o diesel. Para que se logre, debe mezclarse el carburante con aire, antes de entrar en los cilindros en los motores de gasolina o una vez dentro en los de gas-oil, en una proporción, aproximada, de 10.000 litros de aire por 1 de carburante.

En la combustión, la mezcla, arde progresivamente, mientras que en la explosión, lo hace, muy rápido.


Este movimiento producido es recogido por la biela, que está unida al pistón por su pie de biela y a éste, por medio de un bulón.

En la unión de la biela y el pistón, para atenuar el rozamiento, se interponen unos casquillos.

La biela se une por la cabeza de biela al cigüeñal, que es un eje de material resistente y con tantos codos como cilindros tenga el motor.

Acaba el cigüeñal en una rueda o volante pesado (contrapeso) con el objeto, de que acabado el tiempo de la explosión, no pierda sentido de giro, venciendo los puntos muertos hasta que se produzca una nueva explosión.

Todos estos elementos van encerrados en un bloque que por su parte inferior se cierra con una bandeja, llamada cárter. Del bloque asoman los extremos del cigüeñal al que sirve de apoyo, este punto, recibe el nombre de bancada, para que el cigüeñal no se deforme por efecto de las explosiones, se intercala otra bancada.

Esquema de los elementos del motor:


Cilindro, pistón, cilindrada, calibre y carrera
La explosión debe producirse en un punto adecuado del recorrido del pistón, para que la onda expansiva se aproveche al máximo.

La explosión tiene lugar en el cilindro, en el que se desliza un émbolo o pistón que tiene forma de vaso invertido. Sobre su superficie superior actúa la presión de la onda expansiva producida por la explosión.

El pistón ajusta dentro del cilindro con holgura de forma que minimice el rozamiento, pero esto produciría la fuga de gases, para evitarla, en unas hendiduras D de la falda E del pistón (figura 2), se instalan unos semi-nillos flexibles (acerados) denominados segmentos. Hay dos tipos de segmentos, a saber: de compresión A y B y de engrase C (al primer segmento de compresión A, se suele denominar de fuego). Se suelen colocar dos o tres de compresión y uno o dos de engrase.



El pistón se desplaza en el interior del cilindro desde su punto muerto superior (P.M.S.), que es el más elevado que alcanza, al punto muerto inferior (P.M.I.) que es el más bajo de su recorrido. A esa distancia, se denomina carrera. Al diámetro, interior, del cilindro se denomina calibre. Estos datos, se expresan en milímetros.

Entendemos por cilindrada, el volumen comprendido entre el PMS y el PMI, es decir, el volumen de la parte del cilindro que comprende la carrera.

Si un motor tiene varios cilindros, la cilindrada total de éste será la suma de las cilindradas de todos los cilindros.

La cilindrada de un motor, se expresa en centímetros cúbicos (c.c.) o litros y se halla:


Al alojamiento del conjunto de cilindros de un motor, se denomina bloque de cilindros. Los motores, generalmente, se clasifican tanto por el número de cilindros que montan, como por el sistema en que están dispuestos. Los principales, son:


- Motores de 4, 6 u 8 cilindros en linea.
- Motores de 6, 8 ó 12 cilindros en V.
- Motores de 2 ó 4 cilindros orizontales opuestos.

En el caso de los cilindros en V, dos cabezas de biela irán alojadas en cada codo del cigüeñal.

A la capacidad de esfuerzo de un motor, se denomina potencia al freno, se mide en caballos de vapor (C.V.) y se determina aplicando un freno dinamométrico al volante motor.

No debemos confundir la potencia al freno con la "potencia fiscal". Esta última se obtiene por una formula, que no tiene nada que ver con la mecánica, y su finalidad es únicamente fiscal.

Cámara de compresión:
Cada cilindro que cerrado, herméticamente, en su parte superior para que al producirse la explosión el pistón reciba toda la fuerza. La pieza que cierra los cilindros se denomina culata y al ajustarla, debe quedar una pequeña cavidad entre ésta y el PMS, llamada cámara de compresión, comparando su medida con la de todo el cilindro, nos da la relación de compresión del motor.

La relación de compresión es un número abstracto, pero es fundamental para comprender algunas circunstancias, como el tipo de gasolina a utilizar. Es normal que los motores de gas-oil, tengan una relación de compresión más elevada.

Obtendremos la relación de compresión con la formula siguiente:

Siendo "V" la cilindrada y "v" el volumen de la cámara de compresión, si tomamos V+v = V', el resultado de la formula anterior se expresará como

V':v

Así, podemos decir que la relación de compresión en un motor de explosión, suele ser, de 7:1 ó 10:1.

Tiempos del motor
El ciclo de combustión es el conjunto de operaciones que se realizan en un cilindro desde que entra la mezcla carburada hasta que son expulsados los gases.

Cuando el ciclo se realiza en cuatro etapas, se dice que el motor es de cuatro tiempos: Admisión, Compresión, Explosión y Escape.

Primer tiempo: Admisión

El pistón comienza un movimiento, descendente, entre el PMS y el PMI. El cigüeñal da media vuelta mientras que el pistón, al estar cerrada la válvula de escape y abierta la de admisión, succiona la mezcla carburada llenando, con ella, el cilindro.






Segundo tiempo: Compresión

El pistón retorna del PMI al PMS, permaneciendo las dos válvulas cerradas, comprime, progresivamente, la mezcla carburada, dando el cigüeñal otra media vuelta.
Tercer tiempo: Explosión

Una vez terminada la compresión salta la chispa de la bujía en el centro de la mezcla, que ha sido fuertemente comprimida, lo que hace que el pistón sea despedido con fuerza a su PMI, dando el cigüeñal otra media vuelta. Este tiempo de denomina de explosión o combustión, y las dos válvulas deben permanecer cerradas.
Cuarto tiempo: Escape

El pistón vuelve a subir a su PMS y en su camino limpia el cilindro de los gases resultantes del tiempo anterior, dado que la válvula de admisión permanece cerrada y la de expulsión abierta. El cigüeñal da otra media vuelta, cerrando el ciclo.


Este es el ciclo de cuatro tiempos, en el que por cada explosión, de un mismo cilindro, el cigüeñal da dos vueltas completas, perdiendo gran parte de la fuerza entre explosión y explosión.

Si combinamos cuatro cilindros de tal forma que por cada media vuelta haya una explosión, minimizaremos la perdida de fuerza.

RESUMIENDO


REGLAJES DEL MOTOR

Nótese en las figuras 2, 3, 4 y 5, que la posición tanto del pistón como de la biela, parece no corresponder con el tiempo que pretende representar. Esto es debido a que corresponden a los tiempos del ciclo practico y no al ciclo teórico que se describe. En teoría, los un tiempo empieza donde termina el anterior, pero si esto fuera realmente así, la potencia del motor se vería muy menguada. Para aprovechar toda la potencia, es necesario solapar los tiempos de manera que antes de que acabe uno ya haya empezado el siguiente. Para conseguir este solapamiento nos serviremos de los reglajes del motor.

Un reglaje de motor afecta a los tiempos de admisión, explosión y escape.

Reglaje de admisión

Consiste en adelantar la apertura de la válvula de admisión y retrasar su cierre, también se denomina avance. Por tanto, la válvula de admisión se abrirá antes de que el pistón llegue a su PMS y se cerrarán después de que haya pasado por su PMI. Con este reglaje, conseguimos un mejor llenado del cilindro con la mezcla carburada.

Reglaje de explosión o encendido

Este consiste en adelantar el instante en el que salta la chispa de la bujía, es decir, que se efectuará el encendido antes de que el pistón llegue al PMS. El porqué del avance de encendido, es muy simple, sabemos que aún siendo la combustión de la mezcla muy rápida, no es instantánea por tanto si la chispa saltara cuando el pistón se encuentra en su PMS, la combustión no sería completa antes de que éste empezara a descender. Pero si lo sería si la combustión empezara antes de llegar a su PMS siendo, en este caso, mayor la fuerza con que el pistón es empujado y mejor, también, el aprovechamiento del combustible.

El avance de encendido se mide en grados del volante motor. Así, si decimos que el avance es de 15º, queremos decir que al volante le faltan 15º para que el pistón llegue al PMS.

Reglaje de escape

Su finalidad es la de conseguir un mejor vaciado del cilindro de los gases. Para lo cual debe abrirse la válvula de escape momentos antes de que el pistón llegue al PMI y se cierre un poco después de haber pasa del PMS, coincidiendo con la apertura de la válvula de admisión.

Por tanto, el reglaje de escape tiene dos objetivos: primero, avanzar la apertura de la válvula de escape, operación que se denomina avance de la apertura del escape (A.A.I.), y segundo, retrasar el cierre de la mencionada válvula, que se denomina retraso del cierre del escape (R.C.E.).



ORDEN DE EXPLOSIONES

Por orden de explosiones se entiende la sucesión de encendidos en los distintos cilindros del motor. Se por una serie de números que señalan el orden. Cada número determina el ordinal del cilindro, empezando por el lado opuesto al del volante.

El orden de explosión más usado es 1-3-4-2, pudiéndose variar éste, siempre y cuando también variemos la disposición de los codos del cigüeñal.

MOTOR DE DOS TIEMPOS

En estos motores la cuatro operaciones de que se compone el ciclo del motor de cuatro tiempos se realizan en, sólo, dos carreras del pistón, existiendo una explosión por cada vuelta del cigüeñal.

No tienen válvulas sino que van provistos de tres ventanas o lumbreras. La primera es la de escape y está situada frente a la de admisión de mezcla. Hay una tercera lumbrera, por la que entra la mezcla al cárter desde el que pasa al cilindro.

Al igual que en el motor de cuatro tiempos, en el de dos también hay segmentos de compresión, pero no de engrase dado que éste se efectúa directamente por el aceite que porta la mezcla carburada y que mantiene una proporción, aproximada, de medio litro de aceite por diez de gasolina.



AHORA OS LO ESTUDIAIS QUE MAÑANA OS PREGUNTO- JO JO - JAJA .
Imagen
Avatar de Usuario
Prin
Mensajes: 3641
Registrado: 05 Jun 2007 18:59
Ubicación: Barcelona

Mensajepor Prin » 01 Abr 2009 23:29

uff... e smuy largo... no me lo voy a leer
Soy Pr1n, con la moto mas bonita del foro (una encuesta seria y limpia lo garantiza) Imagen
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

Mensajepor fonta » 01 Abr 2009 23:30

ni yo mira ni que estubiera loco
Imagen
Giorgio
Mensajes: 24474
Registrado: 17 May 2006 18:33
Ubicación: Valencia (Cap i Casal)
Contactar:

Mensajepor Giorgio » 02 Abr 2009 00:49

El fonta es asi.
Avatar de Usuario
quiquetex
Mensajes: 14877
Registrado: 31 May 2008 08:00
Ubicación: Madrid

Mensajepor quiquetex » 02 Abr 2009 06:34

Giorgio escribió:El fonta es asi.
Asi como? :roll:
Canior
Mensajes: 791
Registrado: 17 Ene 2008 11:38
Ubicación: Alicante
Contactar:

Mensajepor Canior » 02 Abr 2009 07:59

juer!! pues yo he empezado a leerlo pero es que no veas el torro [smilie=msn_confused.gif] [smilie=msn_confused.gif]
Giorgio
Mensajes: 24474
Registrado: 17 May 2006 18:33
Ubicación: Valencia (Cap i Casal)
Contactar:

Mensajepor Giorgio » 02 Abr 2009 08:21

quiquetex escribió:
Giorgio escribió:El fonta es asi.
Asi como? :roll:



fonta, un crack.
Avatar de Usuario
civic
Mensajes: 2440
Registrado: 22 Ene 2007 17:48
Ubicación: Valladolid (La Cistérniga)
Contactar:

Mensajepor civic » 02 Abr 2009 12:58

¿te lo has estudiado tu? por que has echo un copia y pega... jejejeje
Avatar de Usuario
civic
Mensajes: 2440
Registrado: 22 Ene 2007 17:48
Ubicación: Valladolid (La Cistérniga)
Contactar:

Mensajepor civic » 02 Abr 2009 13:01

y como una imagen vela más que 1982 palabras:

http://www.animatedengines.com/index.shtml
Avatar de Usuario
fonta
Mensajes: 2484
Registrado: 14 May 2007 01:01
Ubicación: ALCOY (alicante)

Mensajepor fonta » 02 Abr 2009 13:25

civic escribió:¿te lo has estudiado tu? por que has echo un copia y pega... jejejeje



hombre lo del copia y pega esta mas que claro y yo no me lo e leido pues por suerte o por desgracia es un tema que ya conozco mas que nada por aficion y porque desde joven siempre me a tirado la mecanica es mas mi sueño de joven era ser mecanico y sobre todo de motos pero mira por donde acabe de fontanero eso si antes estube en un taller de chapa y pintura y casi todos los dias cuando acabo de mi curro me paso por el taller de motos de mi amigo y disfruto como un niño es mas ahora acabo de llegar de alli y e estado ayudandole a colocar unos latiguillos , discos de ffenoy bomba radial a una kawa que quereis que os diga es como un vicio para mi sino de que iva a tener 4 motos pues para distraerme con ellas pues total solo cojo una y ahora estoy buscando una en especial si la encuentro la compro y me hago una clasica para correr lo dicho vicio vicio vicio..........

Imagen
Imagen
Imagen

Volver a “OffTopic”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 6 invitados