Fabricarte o reparar piezas de Fibra de Vidrio

Para los BricoFazerManiacos.
Mecánica, tuning, dudas técnicas, accesorios de la moto, etc...
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Fabricarte o reparar piezas de Fibra de Vidrio

Mensajepor Camaleón » 08 Sep 2006 16:56

Avatar de Usuario
Mikeldi
Mensajes: 7404
Registrado: 12 Oct 2005 17:24
Ubicación: Gipuzkoa (Legazpi)
Contactar:

Mensajepor Mikeldi » 08 Sep 2006 22:17

Uffffffffff, hay que registrarse para acceder a verlo.


Esta semana vi un manual de como hacer carenados en motos.net. La verdad es que quedan genial pero te tiene que gustar mucho mucho meter mano a la moto. Es bastante laborioso.

Si a alguien le interesa el link, que lo diga y lo pongo por aquí.


Uysssss, se me olvidaba. Gracias ante todo Camaleón.



Vsss. :twisted:
Imagen

"El destino de los sueños es cumplirlos"
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Mensajepor Camaleón » 09 Sep 2006 02:21

Di niente (de nada)
pelos
Mensajes: 2391
Registrado: 11 Oct 2005 09:06
Ubicación: Cádiz (Cádiz city)

Mensajepor pelos » 10 Sep 2006 12:05

Podrias ponerlo Mikeldillo, solo por curiosidad, no tengo ni maña ni paciencia para hacer ese tipo de cosas, pero... Saludos!!!!!!!!!
No podemos conducir por ti, estamos contando el dinero -DGT-
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Mensajepor Camaleón » 10 Sep 2006 12:47

Imagen

Aki os lo pongo bien haber si os sirve

A veces nos aburrimos de ver que el vecino, no se sabe si por afán de fastidiarnos o de buena fe, ha decidido comprarse la misma moto que nosotros y decidimos dar el primer paso en la transformación estética en la nuestra. O descubrimos que en el garaje, bajo las telarañas, cubierto por una montaña de polvo y comido por la corrosión, hay un engendro con dos ruedas del que nadie se acordaba desde hacía lustros y que, ¡oh milagro!, funciona pero es tan feo que no hay quien lo mire sin poner cara de asco o de susto aunque nos dé pena llevarlo al chatarrero y decidamos que tal vez pueda tener un apaño. En tales casos, tenemos dos opciones: la de ir a un taller de customización que nos cobrará un pastón tanto por las piezas como por la mano de obra o la de hacérnoslo nosotros mismos, que siempre puede tener la gracia de incorporar diseños que a nadie más que nosotros se le han ocurrido.

De buenas a primeras, puede parecer que conseguir una pieza de este tipo sea una empresa, si no temeraria, cuanto menos difícil. Nada más lejos de la realidad: es más fácil de lo que a primera vista parece. Y os lo dice alguien que nunca había tratado con la fibra de vidrio hasta que, viendo que era imposible encontrar un asiento que se amoldara con las demás piezas que había incorporado a su burra, se vio abocado a ingeniárselas por sí mismo.

La verdad es que el primer intento fue algo así como de risa. De hecho, toda esta historia es una payasada divertida. Quien escribe esto, que ahora tiene treinta y tantos, hace cuatro o cinco años atrás, no había tenido ninguna moto y las odiaba.

A lo nuestro… Cuando se planteó el problema, no supe por donde tirar. En el taller donde me hacían las chapuzas –nunca mejor dicho- a precios de inventos inéditos de ingeniería, Motos Mateu de Blanes, tras acoplarme en la moto un depósito de mi gusto pero que no casaba ni con los laterales ni con el sillín, me aconsejaron que me hiciera las piezas con fibra de vidrio… Para no demostrar mi más completa ignorancia sobre la cuestión, salí con el rabo entre las piernas para informarme por otros canales: después del sablazo que me soltaron por una mierda de reparación, mi ego no estaba para soportar una segunda humillación en un mismo día.
Me planto en un establecimiento de venta de recambios de coches y pregunto por fibra de vidrio, me dan una lata llena de melaza y un tubito… Y a casa a hacer mi sillín a la medida… Me hice un molde con chapa de madera y lo rellené con lo de la lata… No me planteé evaluar el resultado y, ni corto ni perezoso, lo llevé al tapicero… Él sí que se planteó juzgar mi “opera prima”:

-" ¿Y esto qué es?
- ¿Un sillín para una moto?
- ¡Aaah! Pues debe de llevar un pedazo de motor acojonante, porque para arrastrar este muerto que pesa un huev…”.

Ahí ya vi que algo no acaba de cuadrar y el tapicero se dio cuenta, pero aceptó el encargo: “Tú pagas, tú mandas”, sentenció sin mucho convencimiento… Ipso facto me fui raudo a mi tienda de bricolaje y le pregunté a mi dependiente de confianza: “¿Tienes fibra de vidrio?” Y, sacando un rollo de un rincón, me contesta: “Sí, ¿cuántos metros?” Yo ya no entendía nada… En un sitio me habían dado una lata de 800 g. y éste va y me saca un rollo como de tela… Desesperado, me derrumbé: “Oye tú, mira que tengo este problema con la moto y me han dicho que con fibra de vidrio podría solucionarlo pero no tengo ni pajolera idea de cómo funciona”. En dos minutos me dio una lección magistral y me dio el material necesario. Salí de la tienda acordándome de la madre del que me había dado aquella maldita lata y del mecánico que me envió allí (evidentemente no he vuelto ni para cambiar una bujía)… ¡Me había dado “masilla” de fibra de vidrio! De la que usan los chapistas para arreglar los bollos de los coches… Total, que me voy para casa otra vez, hago otro molde, sigo las instrucciones del bricolajero y, en una hora, ya tenía mi asiento a punto para pasar la reválida con el tapicero:

- “ Esto ya es otra cosa… Esto ya está mucho mejor… Mañana ya lo tendrás hecho… Le pondré el tapizado ese que llevan los yates y así no se te mojará el relleno… Es que a esa otra cosa que me habías traído no sabía qué ponerle… ¿Qué hago con él?”

Parecía que el hombre reconocía que había mejorado rápidamente y con nota…

- “Tírelo a la basura, tírelo… No quiero volverlo a ver…”. Y ese asiento lo sigo llevando hoy, dos años y medio después…
Y ¿por qué os he explicado este rollo? Pues para que os deis cuenta de que, con cuatro instrucciones, cualquiera, hasta el más inexperto, puede hacerse una pieza en fibra de vidrio siempre y cuando se lo expliquen medianamente bien… Que no hace falta ser ingeniero…


Por tanto, para quien le interese, le voy a dar cuatro pinceladas de cómo se hace:

MEDIDAS DE SEGURIDAD

Como que soy técnico en prevención de riesgos laborales, me parecería mal no empezar adivirtiendoos de que es necesario tomar medidas de protección tanto para no hacernos daño como para que el trabajo sea más cómodo.

Para el caso, las medidas mínimas son:

-Trabajar en un lugar cuanto más ventilado mejor y adecuadamente iluminado.
-Usar mascarilla.
-Guantes.
-Gafas protectoras.
Teneis que tener en cuenta que vais a provocar una reacción química que va a desprender gases nocivos y, sobre todo, apestosos… Además, la tela de fibra de vidrio puede provocar reacciones alérgicas en la piel especialmente molestas, como si os hubierais metido de lleno en un ortigal.


MATERIAL

¿Donde se compra?
El material se puede encontrar en cualquier tienda de bricolaje, de recambios de coches o náutica, pues la fibra de vidrio se utiliza mucho para cascos... Incluso es muy posible que en cualquier droguería o tienda de pinturas... También en almacenes de construcción es posible dado que la fibra de vidrio sin resina se utiliza para aislamiento térmico de las casas. Pero en este punto vuelvo a subrayar lo de no confundir la fibra de vidrio con la masilla de vidrio...

Las presentaciones que yo conozco son dos: o bien en forma de kit en que viene 1 metro cuadrado de tela y la resina y el catalizador para trabajarla, que sale a unos 10 euros o bien de forma separada saliendo la tela a unos 4 euros el metro y a unos 20 el litro de resina de poliester...

Material para hacer un molde:
A mí me gusta la madera pero tiene el incoveniente de los cantos... Yo sé que el poliestireno es muy utilizado también y que, de hecho, la mayoría utiliza ese material porque permite conseguir formas redondeadas con más facilidad, pero a mí no me gusta porque encuentro que es muy difícil conseguir una simetría perfecta, pues tienes que ir a ojo de buen cubero... Puede ser que la solución sea hacer el molde de chapa de madera y rellenar las esquinas con escayola o, incluso, silicona, dándole la forma redondeada con ayuda de cualquier elemento redondo (por ejemplo una lata de refresco)... Para hacer depósitos de gasolina, que suelen hacerse de fibra aunque yo no sea nada partidario de ello, a mí me parece que la mejor manera es la escayola dandole forma con un globo lleno de agua...
-Cera o aceite para que el molde se pueda despegar más fácilmente de la pieza
-Tela de fibra de vidrio
-Resina de poliester que se vende en botes con un catalizador que viene en un tubito aparte. las características pueden variar de fabricante a fabricante y hay resinas más o menos rápidas en reaccionar... A mí personalmente me disgustan mucho las lentas pues, contrariamente a lo que pueda parecer, me son de mal rectificar...
HERRAMIENTAS
-Sierra de calar
-Taladro
-Espátula
-Papel de lija.
FASES
-Construcción de un molde
-Hacer la pieza usando el molde
-Pulir la pieza
-Acabado.
Vamos a ver cada una de esas fases.
Construcción de un molde
Es una cosa de trabajo manual de colegio. La complejidad de ese molde ya es cosa vuestra.
Para hacer el molde podeis utilizar casi cualquier material: desde polietireno (corcho blanco) a escayola pasando por madera.
El molde debe ser de la parte exterior de la pieza: de ese modo cuando desmoldeis, la pieza saldrá ya casi pulida. Si sois muy perfeccionistas y quereis que la cara interior os salga también perfecta, tendreis que hacer un molde y un contramolde, de modo que la pieza sea el resultado de que la fibra de vidrio sea el relleno entre del bocadillo entre el molde y el contramolde. Evidentemente, el contramolde deberá contemplar el grosor que querais en la pieza resultante.
Personalmente y para los que no tengan mucha experiencia en esto, les recomiendo la chapa de madera y pegamento Imedio transparente, pues es fácil de manejar y te permite conseguir sin esfuerzo las simetrías. La escayola tiene como ventaja que permite más redondeces, pero es más laboriosa pues tienes que hacer un molde previo.

Teneis que tener en cuenta que la fibra de vidrio tiene la ventaja de que se pega consigo misma, de modo que una vez tengais hecha una pieza, posteriormente y siguiendo el mismo procedimiento podeis añadirle partes en fibra de vidrio tales como soportes, enganches, etc.


Hacer la pieza usando el molde


Fabricar la pieza
Una vez tengamos el molde (y el contramolde en su caso) viene lo divertido del asunto… Lo primero que hay que hacer es cortar la tela de fibra de vidrio de modo que cubra toda la superficie que querais que os salga. Cuantas más capas pongais, más gruesa saldrá la pieza final. Con dos capas suele ser suficiente.

A continuación, untareis las zonas en que la fibra de vidrio va a estar en contacto con el molde generosamente con cualquier cosa viscosa y grasienta, pues así, cuando desmoldeis no se pegará tanto el molde a la pieza, pues de otro modo veo difícil que consigais desmoldar. PASOS PARA REPARAR UN COLÍN DE FIBRA DE VIDRIO


1.- El colín del ejemplo ha perdido un pedazo en un arrastrón.




2.- Lijamos la pieza por ambos lados: Exterior e Interior



3.- Ponemos la fibra de vidrio, pegándola al colín.


4.- Untamos bien la zona reparada con resina para que se "suelde" al colín.


5.- Masillamos para dejarlo al mismo nivel que el resto de la superficie.


6.- Lijamos hasta que lo dejemos totalmente igualado y liso.


7.- Pintamos, si no tenemos compresor, hay pinturas en spray que dejan un acabado perfecto.


8.- ¿Donde dices que estaba el roto?


9.- Material utilizado y que se puede adquirir en Ferreterias grandes, tiendas de pintura, etc:
Kit de reparación de Fibra de Vidrio.
Tijeras
Lija de diferentes grosores, aunque con una fina es suficiente.
Masilla de Chapista
Espátulas de chapista


Cuando tengais todo eso preparado, es el momento cumbre. Cogeremos un recipiente de plástico (un vaso o una botella de agua a la que previamente le hayamos cortado la zona estrecha. Normalmente, los botes de resina de poliester dicen que primero pongas la resina en el molde y luego la fibra de vidrio. Personalmente yo lo hago al revés: pongo la tela en el molde (suele ser difícil porque se escurre) y luego vierto la resina… Que cada uno escoja su método pero el resultado final vendrá a ser el mismo… Yo lo hago así porque no me condiciona lo que ahora os explicaré… Para que la resina de vidrio haga su función, es necesario añadirle el catalizador y mezclarlo bien… El catalizador es el que provoca la reacción química de la que luego os hablaré… El único problema es que esa reacción se produce en un momento indeterminado: dependiendo de las circunstancias ambientales, especialmente de temperatura, se produce antes o después… No es instantánea, pero cuando empieza no hay quien la pare… Hay quien dice que se tiene que hacer con una temperatura ambiental de 25 grados pues dicen que es la temperatura ideal para que se produzca la reacción y la fibra de vidrio adquiera la rigidez mediante la cristalización… Personalmente discrepo profundamente de ello: puede que eso funcione con gente avezada a trabajar con la fibra de vidrio habitualmente…
Personalmente, yo he estado trabajando con la resina de poliester a 5 grados y la reacción se ha producido normalmente, sólo que me ha dado más tiempo para distribuirla… Cogemos el recipiente plástico, vertemos la resina de poliester, le añadimos el catalizador en la proporción indicada por el fabricante y la mezclamos con un palo o una espátula hasta que veamos que el catalizador (normalmente de un color chillón: rojo) desaparece en el color miel de la resina… No cuesta nada… E inmediatamente vertemos todo ese contenido encima de la fibra de vidrio uniformemente en el molde con ayuda de una espátula, llegando a toda la superficie de la pieza… Deprisa pero sin precipitarnos: tendremos normalmente unos diez minutos de margen de maniobra para concluir esa operación… Es como cuando repartimos el aceite en una sartén para que cubra toda la superficie… Vereis como la tela de vidrio parece diluirse como un azucarillo en la leche… Una vez repartida, si habéis hecho el contramolde, lo colocais… Y si no, pues a esperar toca… A los 10-15 minutos de haber hecho la mezcla de la resina con el catalizador empezareis a oír unos chasquidos: es la reacción química… Empezará a salir humo que no es otra cosa que el resultado de esa reacción que desprende mucho calor y con él vapor de agua y un pestazo de quí no te menees: si lo haceis dentro de casa, os aseguro que os echarán de ella… No respireis esos efluvios… Esperaos media hora.


Si la pieza es muy grande, es posible que os convenga incorporar nervios metálicos para ganar en rigidez o para colocar los enganches… Es en esta fase que podeis incorporarlos…

Pulir la pieza
Antes de desmoldar, aprovechad para, con la sierra de calar, cortar todos los bordes siguiendo el borde del molde… Os dareis cuenta que es muy fácil… Con la sierra de calar y el taladro podeis hacer los orificios que os dé la gana…

Desmoldad… Ya teneis la pieza hecha…

Acabado
Para limpiar la pieza y liberarla de los restos de aceite de cuando estaba en el molde, utilizad disolvente… Una vez desengrasada la pieza, podeis lijarla para acabarla de pulir… Y ya está lista para darle la imprimación y la pintura. Tened en cuenta que el color de la pieza saldrá blanquecino, pero que eso puede modificarse tintando la resina de fibra de vidrio del color que querais antes de mezclarla con el catalizador…


Y ya está… Ya os podeis fabricar el fuselaje de vuestro propio avión…
Por último un consejo: Cuando se os parta una pieza del carenado o tengais que reparar algún elemento que no implique a la mecánica, no lleveis la moto a un taller de mecánica de motos, lo usual es que no se compliquen la vida y encarguen la pieza nueva al fabricante. La moto hay que llevarla al chapista, cualquier chapista de coche seguramente te arreglará la pieza, te saldrá por dos duros y te la dejará como nueva... Es exactamente lo que hacen los del taller de mecánica, pero cobrándote en la mayoría de los casos comisiones escandalosas...
Avatar de Usuario
Mikeldi
Mensajes: 7404
Registrado: 12 Oct 2005 17:24
Ubicación: Gipuzkoa (Legazpi)
Contactar:

Mensajepor Mikeldi » 10 Sep 2006 14:07

Bravo Camaleón.

Tiene tela marinera pero está bien tenerlo guardado en el ordeñador por si algún dia uno se decide a hacer algo.


Este es el enlace a el manual en www.motos.net URL.


Vsss. :twisted:
Imagen



"El destino de los sueños es cumplirlos"
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Mensajepor Camaleón » 10 Sep 2006 16:07

Si señor Mikeldi
Ahí si ke está ilustrado
Avatar de Usuario
JOMACO
Mensajes: 1912
Registrado: 13 Oct 2005 10:04
Ubicación: VALENCIA

Mensajepor JOMACO » 11 Sep 2006 12:50

joer camaleon te van a dar el oscar al post :D muy bueno

vsss
Jose 622056072
Avatar de Usuario
faba tronera
Mensajes: 672
Registrado: 11 Oct 2005 13:00
Ubicación: La Antilla (Huelva)

Mensajepor faba tronera » 11 Sep 2006 13:18

Os digo una cosa, este tío que lo cuenta creo que sólo habrá hecho lo del asiento porque hacer los moldes (curvos, ovalados o con entradas de aire) es complicado de cojones, a veces tengo que hacer piezas de poliéster para mi barco, como codos para expulsar el aire del motor o respiraderos para el gasoil o cualquier pijotada que se rompe y no os podéis imaginar la que paso para que me cuadren las cogidas o para que quede una pieza medianamente "visible" y después no te digan chapucero, así que no me quiero imaginar lo que tiene que ser hacer el molde (bien hecho, claro está) para el carenado de una moto,pero después de todo al menos es divertido.
Avatar de Usuario
Joze
Mensajes: 193
Registrado: 11 Oct 2005 21:50
Ubicación: Zaragoza City
Contactar:

Mensajepor Joze » 11 Sep 2006 20:24

Aquí explican cómo hacer los moldes (también con fibra), pero claro, hay que tener el original "intacto" (menos mal que hay muchas fazers por ahí)

http://www.motocra.com/restauracion/fibras.htm

Vsss :D
Avatar de Usuario
Joze
Mensajes: 193
Registrado: 11 Oct 2005 21:50
Ubicación: Zaragoza City
Contactar:

Mensajepor Joze » 12 Sep 2006 10:51

Y más información sobre fibras:

http://es.geocities.com/mclosbirrias/index2.html

Vsss
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Mensajepor Camaleón » 12 Sep 2006 19:53

Así da gusto Joze, un post bien redactado si señor
Avatar de Usuario
Mikeldi
Mensajes: 7404
Registrado: 12 Oct 2005 17:24
Ubicación: Gipuzkoa (Legazpi)
Contactar:

Mensajepor Mikeldi » 12 Sep 2006 20:27

No se a vosotros pero a mi me encantaría una seccion para el foro de coleccionables donde el moderador pusiera las ñapas, manuales, y esas cosillas interesantes que a todo forero le gusta tener a la vista en cualquier momento de duda o consulta sin tener que andar utilizando el buscador.

Tal vez este proponiendo algo que no se pueda llebar a cabo pero creo que no estaría de mas en el foro.

Se lo propondré al web y a los moderadores.:wink:



A mi se me ocurren unos cuantos manuales guapos que han salido por aquí.


Vsss. :twisted:
Imagen



"El destino de los sueños es cumplirlos"
Camaleón
Mensajes: 967
Registrado: 03 May 2006 01:59
Ubicación: Valladolid (Zaratán)

Mensajepor Camaleón » 13 Sep 2006 00:01

Tienes razón Mikeldi, ke halla un apartado donde esté todo lo interesante a mano, porke este post lleva su cosa lo de reparar con fibra de vidrio pero entre lo ke hemos encontrado tu, Joze y yo podría valer para aventurarse a reparar la moto no creéis?
Avatar de Usuario
Joze
Mensajes: 193
Registrado: 11 Oct 2005 21:50
Ubicación: Zaragoza City
Contactar:

Mensajepor Joze » 13 Sep 2006 09:04

Y con este el último que he encontrado:

http://debates.motos.coches.net/showthread.php?t=88911

---

Se podría crear una sección llamada "Temas interesantes" con cosas de este tipo. Estaría bien.

Vsss

Volver a “BricoFazer, Trucos, Consejos Técnicos y Taller Mecánico”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 10 invitados