duracion de los bt 20 de origen .-- 7500kms

Foro destinado a comentar temas de interes general y que no tengan un subforo especifico para ello.
Avatar de Usuario
witl
Mensajes: 236
Registrado: 31 Ago 2008 16:44
Ubicación: CANTABRIA

duracion de los bt 20 de origen .-- 7500kms

Mensajepor witl » 22 Mar 2009 21:41

hola a todos , pues mirar mi fazer s2 es de septiembre del 2008 y a dia de hoy tiene 7500kms con los bt 20 de origen, y el invierno aqui en cantabria no a sido percisamente bueno para rutear.

unicamente cojo la moto los findes y fiestas de guardar para rutear por cantabria y alguna salida esporadica , como subir a madrid a la mani ,

los 7500km an sido un 50% con acompañante y conduccion tranquila y otro tanto mas alegre pero sin ser spor-racing mas bien spor- touring.

yo diria que un 15% de autovia y el resto de nacionales de 1ª y 2ª con muchos puertos y muchas curvas de las de 50 - 80kh que de eso vamos sobraos por esta tierruca .

suelo rodar con la susension al 6 con paquete y al 5 si voy solo y las presiones siempre 2.5 y 2.9 .

el caso es que la trasera ya con 7000kms asomo l avisador por el centro y ahora con 7500kms asoman los laterales , los siguientes al medio ,

la rueda no esta para nada cuadrada y y yo estoy conteto con ella, ya hos digo que tampoco la esijo en exceso, y tambien que al no haber probado otra...........

bien ahora que sabeis el uso que la doy y que yo creo que como mucho la sacare unos unos 2000-3000kms mas , apurandola,
QUE ME ACONSEJAIS !!!!

y es que he leido mucho y usado mucho el buscador yme parece qu cualquiera de las que montamos normalmente , road 2ct , bt 21 , etc , no las voy a poder hacer mas de 8000kms pues se supone que son algo mas blandas que las bt 20 que llevo de origen. os paso alguna foto

Imagen

Imagen

Imagen

slu22222222222
Avatar de Usuario
Chusplas
Mensajes: 135
Registrado: 15 May 2008 22:14
Ubicación: Eibar (guipuzcoa)

Mensajepor Chusplas » 22 Mar 2009 22:26

Lo mas que te puedo decir es q la mia esta igual q la tuya con los mismos km osea 7500, y ademas no estoy nada contento con las bt020 , despues de machacarme el foro las proximas son las pilot roas 2 haber si salen mejor q estas...

vsss
Imagen
Avatar de Usuario
biggum
Mensajes: 618
Registrado: 16 Jun 2007 21:54
Ubicación: Tarragona (Les Borges del Camp)

Mensajepor biggum » 22 Mar 2009 22:43

Yo a los bt20 les hice 9000 Km

Cambié por los Pilot Road 2, que son duros del centro y medios del flanco, y les hice 11000 Km.

He vuelto a repetir. Espero que me duren tanto.

Las presiones no las llevaba tan altas como tu aunque fuera con la novia, y menos yendo solo.

V'sss
Imagen
Avatar de Usuario
Moztruitu
Mensajes: 1464
Registrado: 28 Dic 2007 18:58
Ubicación: Kantabria
Contactar:

Mensajepor Moztruitu » 23 Mar 2009 07:46

Hulas.

¡Ese witl!.

Pues es que si quieres que te duren más tienes que ponerlas mas duras, algo tipo bt021 o las diablo que llevo yo.

Lo malo que ya sabemos los dos que el lado oscuro te atrae mucho golfo, porque a mi las tuyas me duraron sobre 15000 y las cambié por un pinchazo yendo por las mismas carreteras. Aunque claro, yo voy en moto como si fuese una bmw.

V'ss
Imagen
Avatar de Usuario
witl
Mensajes: 236
Registrado: 31 Ago 2008 16:44
Ubicación: CANTABRIA

Mensajepor witl » 24 Mar 2009 19:34

las bt 21 se supone que son la evolucion de las bt 20 , y tambien se supone que son mas blandas

o no ???
fr4nc15c0
Mensajes: 1886
Registrado: 20 Mar 2006 20:50

Mensajepor fr4nc15c0 » 24 Mar 2009 21:47

Los bt21 son evolucion de las bt20

Son de doble compuesto, mas duro por el centro , mas blando por los flancos, lo que significa que la bana central se desgasta mas lento que los laterales, lo que se supone que impedira "cuadrar" los neumaticos.

Yo los lleve antes de cambiar la moto y le 3000km sin ninguna mala sensacion, aunque por aqui la gente no tiene la misma sensacion(y no son ni uno ni dos, sino bastantes)

La gente pone muy bien los Michelin Pilot Road 2 o los Power 2CT(los dos sonde doble compuesto)

Precio: pues depende de donde los pilles, hace poco se puso un colega los Pilot Road2 por 330€.

Los BT21 son algo mas baratos, y los Pirelli diablo strada(tambien de doble compuesto) creo que bajaban de 300 la pareja.
Mati
Mensajes: 463
Registrado: 04 Dic 2007 01:03
Ubicación: Segovia (Valsaín)

Mensajepor Mati » 24 Mar 2009 22:09

Yo tengo los BT 020 originales, con 8500 Km, y están ya en las últimas, vamos, tanto que esta semana espero cambiarlos por unos pilot road 2.
Mi impresión es que son correctos, pero nada más, y el agua les sienta bastante mal.

La verdad es que esperaba que me duraran más, porque no son blandos precisamente. Mi conducción es tranquila, 50% del tiempo con paquete, presión 2´5 y 2´9 y la precarga del amortiguador al 6. Espero con los pilot road poder hacer los 10.000.
Avatar de Usuario
t0r
Mensajes: 1504
Registrado: 07 Jun 2007 08:17
Ubicación: Castellón (Benicarló)

Mensajepor t0r » 24 Mar 2009 23:01

Pues no se qué les haréis a las BT020 porque yo las cambié la trasera con 17.000Kms y porque ya estaba cuadrada y la delantera con 20.000Kms porque ya no me daba confianza, pero el dibujo aún tenía profundidad (No estaba gastado del todo).

Para el tipo de uso que comentas, yo le pondría unos neumáticos sport-turismo, que aguanten Kms como los Michelin Road 2CT, Bridgestone BT021, Metzeler Z6...

Un saludo.
Imagen
Avatar de Usuario
t0r
Mensajes: 1504
Registrado: 07 Jun 2007 08:17
Ubicación: Castellón (Benicarló)

Mensajepor t0r » 24 Mar 2009 23:08

Perdona pero malpensé en que hacías bastantes kilómetros... se nota que ya tengo sueño :P

Como dices que solo coges la moto paara rutear el fin de semana y salidas esporádicas, harás pocos kilómetros. Entonces igual te vendría mejor gomas como Bridgestone BT016, Michelin Power 2CT, Metzeler (creo que es la M1)

Pero si las BT020 te han durado apenas 8000Kms, no quiero ni pensar cuánto te duraran una de estas últimas.

Un saludo.
Imagen
pejulo
Mensajes: 81
Registrado: 31 Ene 2008 18:15
Ubicación: valencia

Mensajepor pejulo » 25 Mar 2009 18:21

pues yo lehice unos 13.000 y la cambie porque se me hizo cuadrada y la de alente la tengo con 18.500 y hasta los 20.000 no la cambiare aun esta bien
suzuki gsx-600,yamaha cignus 125.piaggio x9 500 y ahora yamaha fazer s2Imagen
Avatar de Usuario
witl
Mensajes: 236
Registrado: 31 Ago 2008 16:44
Ubicación: CANTABRIA

Mensajepor witl » 25 Mar 2009 18:57

solo cojo la moto los findes que hace bueno , y por aqui no son muchos precisamente .

lo que pasa es que salimos a rutear y no a comprar el pan y pa casa , quiero decir que el finde que sale bueno nos hacemos 500kms mas -- menos .

con mi anterior burra , un scooter 500 , que vendi con 1 año para pillar la fazer nos hicimos 17.000 kms , asi que estoy seguro que con la fazer voy a estar entre 15.000 y 20.000 al año fijo .

tengo claro que quiero unos spot-turismo y ya me estoy decantando por los bt 021 , porque me parece que son iguales o muy parecidos alos road 2c y algo mas baratos, MUY IMPORTANTE!!!!

lo de hacerle mas de 15.000 kms a un neumatico , o 20.000 kms al delantero , me paece una temeridad, sin malos rollos ,

esta claro que en el desgaste influten muchas cosas , tipo de conduccion , amortiguaccion , peso , asfalto , etc.
pero si la casa te esta diciendo que en un uso normal su duraccion esta sobre los 10.000kms , algo falla .

para mi que esos neumaticos estan ya sin ninguna de sus propiedades de agarre , o lo que es lo mismo estan duros y no los desgastaras ni en 25.000kms .

yo es he hecho , al los bt 20 , 7.500kms en 6 meses , de octubre a marzo , y contando como ha sido el invierno por estos lares yo diria que en 3 meses .

quiero decir que si los 15.000kms se los haces en 3 años , blanco y en botella !!! neumatico duro neumatico peligroso.

retomando el tema , el bt 021 es mas duro por el centro que el bt 020???

slu222222222222
Avatar de Usuario
PedroTerrassa
Mensajes: 157
Registrado: 03 Dic 2006 08:44
Ubicación: Barcelona(Terrassa)

Mensajepor PedroTerrassa » 25 Mar 2009 21:19

Yo al original BT 020 le hice 26000 kms y con dos pinchazos reparados.Ahora bien al final tuve que ir con cien mi ojos, pues se iba al frenazo mas fuerte de lo normal y hasta que los cambie iba con mucha precaucion. :P
Mati
Mensajes: 463
Registrado: 04 Dic 2007 01:03
Ubicación: Segovia (Valsaín)

Mensajepor Mati » 25 Mar 2009 21:26

Yo en mi antigua moto llevaba unos Pirelli MT 75, el mayor ladrillo comercializado en la historia bajo el nombre de neumático, y encima la goma estaba curada por haber dejado la moto parada varios meses.

Conclusión, que me habría durado sin duda mas de 20000 Km, pero solo con oler el freno trasero ya bloqueaba.
Avatar de Usuario
witl
Mensajes: 236
Registrado: 31 Ago 2008 16:44
Ubicación: CANTABRIA

Mensajepor witl » 25 Mar 2009 22:31

cpiado de otro foro

Duración del Neumático

Rodaje:

Los neumáticos nuevos deben su aspecto brillante a los productos utilizados para su desmoldeo, un lubrificante llamado “cera de desmoldeo”. Este lubrificante hace que un neumático nuevo sea extremadamente deslizante. Por lo que es primordial rodar el neumático suavemente durante 30 a 50 Km, el tiempo que el desgaste normal elimine la cera de desmoldeo de la superficie del neumático y que éste pueda ofrecer su adherencia normal.

Durante estas primeras decenas de kilómetros se aconseja ser progresivo, rodar como lo haría sobre una superficie deslizante: sin aceleraciones, frenadas o cambios de dirección bruscos y tomas de ángulo progresivo.

El desgaste:

El grado de desgaste de un neumático se mide gracias a los testigos de desgaste presentes en los dibujos. Cuando se alcanza este testigo de desgaste, es necesario cambiar el neumático ya que este testigo significa que el neumático ha alcanzado la altura de goma mínima legal. Incluso se aconseja no esperar tanto tiempo y cambiar el neumático antes. En primer lugar, porque con el desgaste, los surcos de los dibujos pierden en profundidad y mengua su capacidad para evacuar el agua. Cuando llueve, con respecto a un neumático nuevo, los riesgos de aquaplanning aumentan, y la adherencia es menor. Una vez alcanzado el testigo, el neumático ha perdido su capacidad para evacuar el agua.

Posteriormente, independientemente de la profundidad de los dibujos, el neumático pierde sus calidades con los ciclos de temperaturas. Cada vez que se circula, el neumático está sometido a un ciclo de temperaturas: se calienta y luego se enfría. La repetición de estos ciclos acaba por alterar las calidades del neumático. En particular, pierde adherencia.

Por último, incluso sin rodar, un neumático envejece y se endurece simplemente con el tiempo. El material y la estructura del neumático acaban por perder sus cualidades. Este envejecimiento se manifiesta a veces visualmente por resquebrajaduras. Por lo que, si se compra una moto de segunda mano que no ha rodado desde hace un año o más, será imprescindible cambiar los neumáticos aunque estos parezcan poco usados.
Desgaste y uso de los neumáticos

En moto, es raro conseguir dos neumáticos con el mismo grado de desgaste al mismo tiempo, generalmente los neumáticos traseros se desgatan antes que los neumáticos delanteros.
Los fabricantes de neumáticos investigan mucho sobre el diseño de sus neumáticos y se aseguran que para un modelo determinado, los neumáticos delanteros concuerden de manera óptima con los neumáticos traseros.

Muchos parámetros influyen en esta concordancia, en particular el perfil del neumático (redondo, triangular...), la rigidez y las características de deformación de la carcasa o la temperatura de funcionamiento. Por lo que es preferible evitar mezclar los neumáticos.

Sin embargo, esto no es obligatorio. Si usted mezcla sus neumáticos y monta neumáticos de diferente tipo, intente sin embargo respetar la regla siguiente: poner el neumático más blando delante. En efecto, es primordial asegurar la mejor adherencia posible en el tren delantero. Un derrape del trasero puede controlarse, mientras que un derrape del morro se traduce casi siempre por una caída. El grado de desgaste de un neumático se mide gracias a los testigos de desgaste presentes en los dibujos. Cuando este testigo de desgaste sobre el neumático haya alcanzado la altura de goma mínima legal (1 mm), es conveniente cambiar sus neumáticos antes de que se alcance ese mínimo legal. (Ver “Rodaje y Desgaste”).

También es bueno verificar periódicamente que el neumático no esté deteriorado, en particular por la presencia de objetos punzantes como tornillos, clavos o trozos de vidrio.
Tipos de Neumaticos

Sport:

Los neumáticos “sport” o incluso “supersport” o “hipersport” son neumáticos de goma blanda destinados a un uso deportivo en carretera u ocasionalmente en circuito. Tienen una temperatura de funcionamiento relativamente elevada pero menos elevada que los neumáticos de competición, y presentan pocos dibujos.

Es el tipo de neumáticos generalmente montado de origen sobre las motos deportivas. El agarre que procuran los neumáticos “sport” modernos es excepcional, sobre todo sobre pavimento seco, su falta relativa de dibujos y su temperatura de funcionamiento relativamente elevada los hacen más delicados en cuanto a un uso bajo la lluvia.

Su longevidad es corta, esto se debe a lo blando de la goma utilizada en su fabricación.

Sport / Carretera:

También llamados comúnmente “sport / touring”, estos neumáticos están en general compuestos de gomas intermedias que ofrecen un agarre muy bueno, una temperatura de funcionamiento más baja que para neumáticos “sport” y un mayor perfil. Su longevidad es mayor que los neumáticos “sport”.

Son adecuados para un uso variado, desde el uso diario en ciudad hasta viajes, pasando por el paseo dominical.

Carretera:

Los neumáticos “carretera” o “touring” están hechos de gomas duras con una temperatura de funcionamiento baja y rápidamente alcanzada. Ofrecen una buena adherencia y llevan en general numerosos dibujos, que los hacen muy seguros sobre pavimento mojado. El uso de gomas duras les confiere una longevidad muy buena.

Debido a la rapidez de su puesta en acción (temperatura de funcionamiento baja), se recomiendan estos neumáticos para los trayectos urbanos. También se pueden utilizar perfectamente estos neumáticos para hacer viajes o paseos. Sólo un uso deportivo podría quizás alcanzar los límites de su adherencia.

Mixtos:

Los neumáticos “mixtos” o “trail” están montados sobre motos capaces de salir del asfalto y rodar sobre caminos de tierra. Como su nombre indica permiten por lo tanto un uso mixto asfalto/tierra. Su principal característica es presentar, sobre todo sobre el neumático trasero, dibujos muy anchos, segmentando el neumático en tacos con el fin de ofrecer una mejor motricidad sobre suelos blandos.

En general, estos neumáticos están constituidos por gomas duras, tienen una temperatura de funcionamiento relativamente baja y una muy buena longevidad. Ofrecen una buena adherencia pero inferior a neumáticos de carretera puros debido a la anchura de los dibujos que disminuye la superficie de contacto al suelo.

Estos neumáticos están indicados para un uso mixto carretera/camino. En carretera, permiten un amplio abanico de usos pero se alcanzará el límite de adherencia más rápidamente debido a su menor superficie de contacto con el suelo. Para un motero que circula principalmente en carretera, es por lo tanto preferible elegir neumáticos de carretera en vez de un neumático mixto.

Todo terreno:

Los neumáticos “todo terreno” o “cross” son neumáticos constituidos por tacos anchos con el fin de ser lo más eficiente posible sobre superficies que no sean carreteras. Estos neumáticos se utilizan principalmente sobre pistas de tierra, en canteras, caminos... Los tacos permiten agarrar mejor sobre las diferentes superficies. Estos neumáticos son muy poco eficientes en carretera y pueden utilizarse en cortas distancias.

Cabe resaltar que algunos neumáticos cross no están homologados en carretera y en este caso se requiere un remolque.

Competición:

Frecuentemente llamados “neumáticos de pista”, “neumáticos de circuito” o neumáticos “race” (“carrera” en inglés), estos neumáticos están reservados para un uso en circuito. Están hechos de gomas muy blandas y funcionan a temperaturas elevadas que corresponden a las temperaturas alcanzadas por los neumáticos durante un uso en circuito en respuesta a los fuertes esfuerzos mecánicos a los cuales están sometidos: velocidades elevadas, fuertes aceleraciones, frenadas violentas, fuerzas laterales intensas.

Los diferentes modelos se proponen habitualmente en diferentes durezas de goma: duro (hard) - intermedio (medium) - blando (soft). Estos cualificativos son relativos: un neumático de competición “duro” estará compuesto habitualmente por una goma más blanda que un neumático “sport”. Algunos modelos son incluso compuestos: ofrecen diferentes tipos de dureza de gomas para diferentes partes del neumático. Por ejemplo: “duro” para la banda de rodamiento central e “intermedio” para los costados.

Estos neumáticos son en general lisos (“slick”) para ofrecer una superficie de contacto máxima. También existen neumáticos de competición “lluvia” con una densidad de dibujos muy importante para evacuar el máximo de agua lo más rápidamente posible.

El extremo blando de las gomas utilizadas hace que su durabilidad sea muy corta.

En general, no son homologados para la carretera. Algunos modelos lo son y llevan la inscripción “DOT Race” (DOT: Department Of Transportation). También tienen un mínimo de dibujos (los neumáticos lisos están prohibidos en carretera). Sin embargo, se desaconseja utilizar este tipo de neumáticos en carretera. Por consiguiente, no ofrecerán una mayor adherencia que los neumáticos “sport” y se desgatarán más rápidamente.
Guia de Adherencia

De todas las características de un neumático para motos, la adherencia es la más importante, la que define la capacidad del neumático para frenar fuerte sin que se bloquee la rueda, para pasar la potencia sin patinar y negociar curvas y cambios de dirección sin derrapar. En otros términos, ésta es sinónimo de seguridad.
La adherencia específica de un neumático depende de dos factores principales:

Su composición química: Esta composición utiliza por supuesto una gran parte de caucho pero también numerosos compuestos o elementos químicos como el sílice por ejemplo. La composición exacta de los neumáticos constituye un secreto industrial que es guardado con recelo por los fabricantes.

Se habla en general de “gomas blandas” y de “gomas duras” para distinguir la adherencia de diferentes neumáticos. Una goma blanda ofrece intrínsecamente mayor adherencia que una goma dura.

Su temperatura: A cada neumático, y por lo tanto a cada composición química, corresponde un rango de temperaturas de funcionamiento óptimo. Cada neumático ofrece una adherencia máxima a una temperatura, o en un rango de temperaturas determinada. La adherencia aumenta con la temperatura del neumático hasta una adherencia máxima y luego disminuye (a menudo al mismo tiempo que el neumático lo hace) si la temperatura continua aumentando.

La temperatura de un neumático aumenta en función de los esfuerzos mecánicos a los cuales está sometido: rodar, acelerar, frenar, tomar curvas son numerosas las acciones que aumentan la temperatura de un neumático. De forma general, los neumáticos blandos tienen una temperatura de funcionamiento más elevada que un neumático de goma dura y requieren más tiempo para aumentar su temperatura.

Además de la adherencia específica ofrecida por cada modelo de neumático a una temperatura determinada, cabe resaltar que la adherencia también depende de la superficie de contacto con el suelo y del estado del pavimento sobre la cual se circula. Cuanto mayor sea la superficie de contacto entre el neumático y el pavimento, mayor será la adherencia. A igual anchura de neumático, un neumático sin o con pocos dibujos ofrece por lo tanto un mejor agarre que un neumático con numerosos dibujos. Pero esto sólo es válido sobre pavimento seco.

En efecto sobre suelo mojado, un neumático de gran tamaño con pocos dibujos corre el riesgo de aquaplanning más rápido. El fenómeno de aquaplanning es la pérdida de adherencia del neumático con la carretera. Una superficie de contacto reducida a cero equivale a una adherencia reducida a cero. El papel de los dibujos es evacuar el agua y evitar así la formación de una ola delante del neumático, causa del fenómeno de aquaplanning.
¿Qué se debe recordar de todo eso en el momento de elegir un neumático?

Cada tipo de neumático tiene su especialidad. Por lo tanto, es conveniente definir el uso y las condiciones de uso de su moto para elegir el neumático adecuado.

Por ejemplo: un neumático “sport” no será obligatoriamente el neumático que ofrecerá el mayor agarre si se usa mayoritariamente la moto en cortos trayectos urbanos, en un clima frío y lluvioso. Aunque el neumático “sport” ofrece en teoría una adherencia máxima muy superior a un neumático de carretera, no tendrá nunca la ocasión de lograr esta adherencia máxima ya que no se alcanzará su temperatura de funcionamiento óptimo durante trayectos urbanos cortos.

Sobre pavimento mojado, un neumático “sport” podrá sufrir aquaplanning debido a su falta relativa de dibujos. Para este tipo de uso, un neumático “carretera” será más apropiado. Siendo su temperatura de funcionamiento relativamente baja y rápidamente alcanzada, funcionará en su intervalo óptimo de temperatura y ofrecerá por lo tanto una adherencia superior a la de un neumático sport “frío”. Además, sobre pavimento mojado, reducirá los riesgos de aquaplanning gracias a la importancia de sus dibujos.
Presión de los neumáticos

La presión de los neumáticos se mide en frío, aproximadamente cada 15 días.
Un neumático frío es un neumático que lleva más de 2h sin rodar o ha recorrido menos de 3 Km a velocidad moderada.

La presión aumenta con la temperatura. Para una medición con un neumático caliente, reste 0,3 bares para tener la presión equivalente en frío.

Una presión correcta es esencial para la seguridad, el confort y la longevidad de los neumáticos. Por lo que es importante respetar las presiones recomendadas por los constructores.

Un neumático demasiado inflado presentará un desgate excesivo de la banda de rodamiento central y una disminución de la adherencia debida a una disminución de la superficie de contacto con el suelo, que también causará una mayor inestabilidad de la moto a cualquier velocidad. Además, absorberá peor las irregularidades de la carretera, y por consiguiente conllevará un menor confort. En caso de inflado extremo, hay un riesgo de explosión.

Un neumático poco inflado se desgatará rápidamente y a menudo irregularmente. Las deformaciones del neumático en respuesta a los esfuerzos mecánicos serán exageradas, lo que puede provocar un deterioro de la carcasa del neumático que puede llevar a su explosión.

Estas mismas deformaciones también generarían un recalentamiento que puede llevar al neumático más allá de su temperatura de funcionamiento y por lo tanto reducir la adherencia y provocar o acelerar el deterioro del neumático (carcasa, banda de rodamiento, propiedades de la goma). El inflado insuficiente también se manifiesta por una dirección pesada y una inestabilidad importante de la moto (zigzagueo, tendencia a enderezarse excesivamente al ralentizar sobre el ángulo...).
Indices de cargas y Velocidad

Índice de carga:

El índice de carga es un código numérico que indica la carga máxima que un neumático puede soportar. Sólo tiene que fijarse en el flanco de uno de sus neumáticos y compararlo con la tabla de índices de peso.

Está prohibido montar un neumático con un índice de carga inferior al de los neumáticos que se montaron originariamente en el vehículo o al que recomiende el constructor. No obstante, se puede montar un neumático con índice de carga superior.

Índice de velocidad:

El índice de velocidad es un código alfabético que corresponde a la velocidad máxima que un neumático puede alcanzar. Para conocer su índice de velocidad, sólo tiene que fijarse en el flanco de uno de sus neumáticos y compararlo con la tabla de índices de velocidad.

Está prohibido montar un neumático con un índice de velocidad inferior al de los neumáticos que se montaron originariamente en el vehículo o al que recomiende el constructor. No obstante, se puede montar un neumático con índice de velocidad superior.
Los fabricantes aplican estos índices de velocidad para neumáticos en buen estado.

Los índices de velocidad fueron definidos para los circuitos de velocidad cerrados. Según los diferentes índices de velocidad, los neumáticos se calientan menos y rinden mejor a más alta velocidad. Atención, aunque los neumáticos que monte tengan capacidades muy por encima de los límites de velocidad, ningún fabricante recomienda que se utilicen neumáticos con velocidades no autorizadas.
Caracterisiticas de los neumáticos

Tamaño del neumático y otras características:

Ejemplo: 190/50 ZR 17 M/C ( 58 W ) TL

190: anchura de la sección del neumático en mm.

50: relación entre la altura del neumático y su anchura, y no la indicación de la altura real (ejemplo 190 x 50 % = 95 mm). Por lo tanto, cuanto menor sea esta cifra, más bajo será el perfil del neumático.

Z: índice de velocidad máxima recomendada so pena de deterioro del neumático (ejemplo: Z = > 240 Km/h, H = 210 Km/h). Cabe destacar que este índice de velocidad máxima no siempre está presente en ese lugar mientras que si lo es al final de la inscripción, acompañando al índice de carga. En realidad, solo los neumáticos homologados para velocidades superiores a 240 Km/h deber indicar este índice de velocidad en ese punto de la inscripción.

R: indicación del tipo de construcción del neumático: Radial = R, Diagonal = D o -, Diagonal con cinturón (semirradial) = B o -

17: diámetro interior del neumático, expresado en pulgadas (ej: 17" = 431,8 mm). Debe corresponder al diámetro de la llanta.

M/C: Indica que se trata de un neumático de moto (Motocicleta); no utilizar con otro tipo de vehículos.

58: índice de carga máxima (ej: 58 = 236 kg).

W: índice de velocidad. Es la velocidad máxima a la cual el neumático está homologado cuando es sometido a su índice de carga máxima.

(...): Si estos dos últimos índices están entre paréntesis, el neumático es homologado para velocidades superiores o iguales a 270 Km/h.

TL: Neumático con o sin cámara de aire. TL = sin (TubeLess), TT = con (Tubo Tipo).
Montaje y almacenamiento de neumáticos

Montaje:

El montaje, desmontaje, inflado y equilibrado de los neumáticos deben ser efectuados con un material apropiado y realizados por un personal cualificado. Este se encargará en particular de verificar el cumplimiento de las normas del fabricante para el neumático elegido: dimensiones, índice de velocidad, índice de carga...

Se asegurará del respeto de las reglas de montaje, desmontaje, inflado y equilibrado. En particular, se respetará el sentido de rotación al montar el neumático.

Los neumáticos deben ser almacenados, si es posible suspendidos, en un local seco y templado, protegidos de la luz directa del sol y de las intemperies.

No almacenarlos apilado durante mucho tiempo a menos que no estén montados e inflados. Evitar que estén aplastados o deformados por otros objetos.

Evitar también la proximidad de cualquier sustancia química, disolventes o hidrocarburo susceptible de alterar la naturaleza de la goma.

Volver a “Foro General”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 8 invitados