Mensajepor witl » 25 Mar 2009 22:31
cpiado de otro foro
Duración del Neumático
Rodaje:
Los neumáticos nuevos deben su aspecto brillante a los productos utilizados para su desmoldeo, un lubrificante llamado “cera de desmoldeo”. Este lubrificante hace que un neumático nuevo sea extremadamente deslizante. Por lo que es primordial rodar el neumático suavemente durante 30 a 50 Km, el tiempo que el desgaste normal elimine la cera de desmoldeo de la superficie del neumático y que éste pueda ofrecer su adherencia normal.
Durante estas primeras decenas de kilómetros se aconseja ser progresivo, rodar como lo haría sobre una superficie deslizante: sin aceleraciones, frenadas o cambios de dirección bruscos y tomas de ángulo progresivo.
El desgaste:
El grado de desgaste de un neumático se mide gracias a los testigos de desgaste presentes en los dibujos. Cuando se alcanza este testigo de desgaste, es necesario cambiar el neumático ya que este testigo significa que el neumático ha alcanzado la altura de goma mínima legal. Incluso se aconseja no esperar tanto tiempo y cambiar el neumático antes. En primer lugar, porque con el desgaste, los surcos de los dibujos pierden en profundidad y mengua su capacidad para evacuar el agua. Cuando llueve, con respecto a un neumático nuevo, los riesgos de aquaplanning aumentan, y la adherencia es menor. Una vez alcanzado el testigo, el neumático ha perdido su capacidad para evacuar el agua.
Posteriormente, independientemente de la profundidad de los dibujos, el neumático pierde sus calidades con los ciclos de temperaturas. Cada vez que se circula, el neumático está sometido a un ciclo de temperaturas: se calienta y luego se enfría. La repetición de estos ciclos acaba por alterar las calidades del neumático. En particular, pierde adherencia.
Por último, incluso sin rodar, un neumático envejece y se endurece simplemente con el tiempo. El material y la estructura del neumático acaban por perder sus cualidades. Este envejecimiento se manifiesta a veces visualmente por resquebrajaduras. Por lo que, si se compra una moto de segunda mano que no ha rodado desde hace un año o más, será imprescindible cambiar los neumáticos aunque estos parezcan poco usados.
Desgaste y uso de los neumáticos
En moto, es raro conseguir dos neumáticos con el mismo grado de desgaste al mismo tiempo, generalmente los neumáticos traseros se desgatan antes que los neumáticos delanteros.
Los fabricantes de neumáticos investigan mucho sobre el diseño de sus neumáticos y se aseguran que para un modelo determinado, los neumáticos delanteros concuerden de manera óptima con los neumáticos traseros.
Muchos parámetros influyen en esta concordancia, en particular el perfil del neumático (redondo, triangular...), la rigidez y las características de deformación de la carcasa o la temperatura de funcionamiento. Por lo que es preferible evitar mezclar los neumáticos.
Sin embargo, esto no es obligatorio. Si usted mezcla sus neumáticos y monta neumáticos de diferente tipo, intente sin embargo respetar la regla siguiente: poner el neumático más blando delante. En efecto, es primordial asegurar la mejor adherencia posible en el tren delantero. Un derrape del trasero puede controlarse, mientras que un derrape del morro se traduce casi siempre por una caída. El grado de desgaste de un neumático se mide gracias a los testigos de desgaste presentes en los dibujos. Cuando este testigo de desgaste sobre el neumático haya alcanzado la altura de goma mínima legal (1 mm), es conveniente cambiar sus neumáticos antes de que se alcance ese mínimo legal. (Ver “Rodaje y Desgaste”).
También es bueno verificar periódicamente que el neumático no esté deteriorado, en particular por la presencia de objetos punzantes como tornillos, clavos o trozos de vidrio.
Tipos de Neumaticos
Sport:
Los neumáticos “sport” o incluso “supersport” o “hipersport” son neumáticos de goma blanda destinados a un uso deportivo en carretera u ocasionalmente en circuito. Tienen una temperatura de funcionamiento relativamente elevada pero menos elevada que los neumáticos de competición, y presentan pocos dibujos.
Es el tipo de neumáticos generalmente montado de origen sobre las motos deportivas. El agarre que procuran los neumáticos “sport” modernos es excepcional, sobre todo sobre pavimento seco, su falta relativa de dibujos y su temperatura de funcionamiento relativamente elevada los hacen más delicados en cuanto a un uso bajo la lluvia.
Su longevidad es corta, esto se debe a lo blando de la goma utilizada en su fabricación.
Sport / Carretera:
También llamados comúnmente “sport / touring”, estos neumáticos están en general compuestos de gomas intermedias que ofrecen un agarre muy bueno, una temperatura de funcionamiento más baja que para neumáticos “sport” y un mayor perfil. Su longevidad es mayor que los neumáticos “sport”.
Son adecuados para un uso variado, desde el uso diario en ciudad hasta viajes, pasando por el paseo dominical.
Carretera:
Los neumáticos “carretera” o “touring” están hechos de gomas duras con una temperatura de funcionamiento baja y rápidamente alcanzada. Ofrecen una buena adherencia y llevan en general numerosos dibujos, que los hacen muy seguros sobre pavimento mojado. El uso de gomas duras les confiere una longevidad muy buena.
Debido a la rapidez de su puesta en acción (temperatura de funcionamiento baja), se recomiendan estos neumáticos para los trayectos urbanos. También se pueden utilizar perfectamente estos neumáticos para hacer viajes o paseos. Sólo un uso deportivo podría quizás alcanzar los límites de su adherencia.
Mixtos:
Los neumáticos “mixtos” o “trail” están montados sobre motos capaces de salir del asfalto y rodar sobre caminos de tierra. Como su nombre indica permiten por lo tanto un uso mixto asfalto/tierra. Su principal característica es presentar, sobre todo sobre el neumático trasero, dibujos muy anchos, segmentando el neumático en tacos con el fin de ofrecer una mejor motricidad sobre suelos blandos.
En general, estos neumáticos están constituidos por gomas duras, tienen una temperatura de funcionamiento relativamente baja y una muy buena longevidad. Ofrecen una buena adherencia pero inferior a neumáticos de carretera puros debido a la anchura de los dibujos que disminuye la superficie de contacto al suelo.
Estos neumáticos están indicados para un uso mixto carretera/camino. En carretera, permiten un amplio abanico de usos pero se alcanzará el límite de adherencia más rápidamente debido a su menor superficie de contacto con el suelo. Para un motero que circula principalmente en carretera, es por lo tanto preferible elegir neumáticos de carretera en vez de un neumático mixto.
Todo terreno:
Los neumáticos “todo terreno” o “cross” son neumáticos constituidos por tacos anchos con el fin de ser lo más eficiente posible sobre superficies que no sean carreteras. Estos neumáticos se utilizan principalmente sobre pistas de tierra, en canteras, caminos... Los tacos permiten agarrar mejor sobre las diferentes superficies. Estos neumáticos son muy poco eficientes en carretera y pueden utilizarse en cortas distancias.
Cabe resaltar que algunos neumáticos cross no están homologados en carretera y en este caso se requiere un remolque.
Competición:
Frecuentemente llamados “neumáticos de pista”, “neumáticos de circuito” o neumáticos “race” (“carrera” en inglés), estos neumáticos están reservados para un uso en circuito. Están hechos de gomas muy blandas y funcionan a temperaturas elevadas que corresponden a las temperaturas alcanzadas por los neumáticos durante un uso en circuito en respuesta a los fuertes esfuerzos mecánicos a los cuales están sometidos: velocidades elevadas, fuertes aceleraciones, frenadas violentas, fuerzas laterales intensas.
Los diferentes modelos se proponen habitualmente en diferentes durezas de goma: duro (hard) - intermedio (medium) - blando (soft). Estos cualificativos son relativos: un neumático de competición “duro” estará compuesto habitualmente por una goma más blanda que un neumático “sport”. Algunos modelos son incluso compuestos: ofrecen diferentes tipos de dureza de gomas para diferentes partes del neumático. Por ejemplo: “duro” para la banda de rodamiento central e “intermedio” para los costados.
Estos neumáticos son en general lisos (“slick”) para ofrecer una superficie de contacto máxima. También existen neumáticos de competición “lluvia” con una densidad de dibujos muy importante para evacuar el máximo de agua lo más rápidamente posible.
El extremo blando de las gomas utilizadas hace que su durabilidad sea muy corta.
En general, no son homologados para la carretera. Algunos modelos lo son y llevan la inscripción “DOT Race” (DOT: Department Of Transportation). También tienen un mínimo de dibujos (los neumáticos lisos están prohibidos en carretera). Sin embargo, se desaconseja utilizar este tipo de neumáticos en carretera. Por consiguiente, no ofrecerán una mayor adherencia que los neumáticos “sport” y se desgatarán más rápidamente.
Guia de Adherencia
De todas las características de un neumático para motos, la adherencia es la más importante, la que define la capacidad del neumático para frenar fuerte sin que se bloquee la rueda, para pasar la potencia sin patinar y negociar curvas y cambios de dirección sin derrapar. En otros términos, ésta es sinónimo de seguridad.
La adherencia específica de un neumático depende de dos factores principales:
Su composición química: Esta composición utiliza por supuesto una gran parte de caucho pero también numerosos compuestos o elementos químicos como el sílice por ejemplo. La composición exacta de los neumáticos constituye un secreto industrial que es guardado con recelo por los fabricantes.
Se habla en general de “gomas blandas” y de “gomas duras” para distinguir la adherencia de diferentes neumáticos. Una goma blanda ofrece intrínsecamente mayor adherencia que una goma dura.
Su temperatura: A cada neumático, y por lo tanto a cada composición química, corresponde un rango de temperaturas de funcionamiento óptimo. Cada neumático ofrece una adherencia máxima a una temperatura, o en un rango de temperaturas determinada. La adherencia aumenta con la temperatura del neumático hasta una adherencia máxima y luego disminuye (a menudo al mismo tiempo que el neumático lo hace) si la temperatura continua aumentando.
La temperatura de un neumático aumenta en función de los esfuerzos mecánicos a los cuales está sometido: rodar, acelerar, frenar, tomar curvas son numerosas las acciones que aumentan la temperatura de un neumático. De forma general, los neumáticos blandos tienen una temperatura de funcionamiento más elevada que un neumático de goma dura y requieren más tiempo para aumentar su temperatura.
Además de la adherencia específica ofrecida por cada modelo de neumático a una temperatura determinada, cabe resaltar que la adherencia también depende de la superficie de contacto con el suelo y del estado del pavimento sobre la cual se circula. Cuanto mayor sea la superficie de contacto entre el neumático y el pavimento, mayor será la adherencia. A igual anchura de neumático, un neumático sin o con pocos dibujos ofrece por lo tanto un mejor agarre que un neumático con numerosos dibujos. Pero esto sólo es válido sobre pavimento seco.
En efecto sobre suelo mojado, un neumático de gran tamaño con pocos dibujos corre el riesgo de aquaplanning más rápido. El fenómeno de aquaplanning es la pérdida de adherencia del neumático con la carretera. Una superficie de contacto reducida a cero equivale a una adherencia reducida a cero. El papel de los dibujos es evacuar el agua y evitar así la formación de una ola delante del neumático, causa del fenómeno de aquaplanning.
¿Qué se debe recordar de todo eso en el momento de elegir un neumático?
Cada tipo de neumático tiene su especialidad. Por lo tanto, es conveniente definir el uso y las condiciones de uso de su moto para elegir el neumático adecuado.
Por ejemplo: un neumático “sport” no será obligatoriamente el neumático que ofrecerá el mayor agarre si se usa mayoritariamente la moto en cortos trayectos urbanos, en un clima frío y lluvioso. Aunque el neumático “sport” ofrece en teoría una adherencia máxima muy superior a un neumático de carretera, no tendrá nunca la ocasión de lograr esta adherencia máxima ya que no se alcanzará su temperatura de funcionamiento óptimo durante trayectos urbanos cortos.
Sobre pavimento mojado, un neumático “sport” podrá sufrir aquaplanning debido a su falta relativa de dibujos. Para este tipo de uso, un neumático “carretera” será más apropiado. Siendo su temperatura de funcionamiento relativamente baja y rápidamente alcanzada, funcionará en su intervalo óptimo de temperatura y ofrecerá por lo tanto una adherencia superior a la de un neumático sport “frío”. Además, sobre pavimento mojado, reducirá los riesgos de aquaplanning gracias a la importancia de sus dibujos.
Presión de los neumáticos
La presión de los neumáticos se mide en frío, aproximadamente cada 15 días.
Un neumático frío es un neumático que lleva más de 2h sin rodar o ha recorrido menos de 3 Km a velocidad moderada.
La presión aumenta con la temperatura. Para una medición con un neumático caliente, reste 0,3 bares para tener la presión equivalente en frío.
Una presión correcta es esencial para la seguridad, el confort y la longevidad de los neumáticos. Por lo que es importante respetar las presiones recomendadas por los constructores.
Un neumático demasiado inflado presentará un desgate excesivo de la banda de rodamiento central y una disminución de la adherencia debida a una disminución de la superficie de contacto con el suelo, que también causará una mayor inestabilidad de la moto a cualquier velocidad. Además, absorberá peor las irregularidades de la carretera, y por consiguiente conllevará un menor confort. En caso de inflado extremo, hay un riesgo de explosión.
Un neumático poco inflado se desgatará rápidamente y a menudo irregularmente. Las deformaciones del neumático en respuesta a los esfuerzos mecánicos serán exageradas, lo que puede provocar un deterioro de la carcasa del neumático que puede llevar a su explosión.
Estas mismas deformaciones también generarían un recalentamiento que puede llevar al neumático más allá de su temperatura de funcionamiento y por lo tanto reducir la adherencia y provocar o acelerar el deterioro del neumático (carcasa, banda de rodamiento, propiedades de la goma). El inflado insuficiente también se manifiesta por una dirección pesada y una inestabilidad importante de la moto (zigzagueo, tendencia a enderezarse excesivamente al ralentizar sobre el ángulo...).
Indices de cargas y Velocidad
Índice de carga:
El índice de carga es un código numérico que indica la carga máxima que un neumático puede soportar. Sólo tiene que fijarse en el flanco de uno de sus neumáticos y compararlo con la tabla de índices de peso.
Está prohibido montar un neumático con un índice de carga inferior al de los neumáticos que se montaron originariamente en el vehículo o al que recomiende el constructor. No obstante, se puede montar un neumático con índice de carga superior.
Índice de velocidad:
El índice de velocidad es un código alfabético que corresponde a la velocidad máxima que un neumático puede alcanzar. Para conocer su índice de velocidad, sólo tiene que fijarse en el flanco de uno de sus neumáticos y compararlo con la tabla de índices de velocidad.
Está prohibido montar un neumático con un índice de velocidad inferior al de los neumáticos que se montaron originariamente en el vehículo o al que recomiende el constructor. No obstante, se puede montar un neumático con índice de velocidad superior.
Los fabricantes aplican estos índices de velocidad para neumáticos en buen estado.
Los índices de velocidad fueron definidos para los circuitos de velocidad cerrados. Según los diferentes índices de velocidad, los neumáticos se calientan menos y rinden mejor a más alta velocidad. Atención, aunque los neumáticos que monte tengan capacidades muy por encima de los límites de velocidad, ningún fabricante recomienda que se utilicen neumáticos con velocidades no autorizadas.
Caracterisiticas de los neumáticos
Tamaño del neumático y otras características:
Ejemplo: 190/50 ZR 17 M/C ( 58 W ) TL
190: anchura de la sección del neumático en mm.
50: relación entre la altura del neumático y su anchura, y no la indicación de la altura real (ejemplo 190 x 50 % = 95 mm). Por lo tanto, cuanto menor sea esta cifra, más bajo será el perfil del neumático.
Z: índice de velocidad máxima recomendada so pena de deterioro del neumático (ejemplo: Z = > 240 Km/h, H = 210 Km/h). Cabe destacar que este índice de velocidad máxima no siempre está presente en ese lugar mientras que si lo es al final de la inscripción, acompañando al índice de carga. En realidad, solo los neumáticos homologados para velocidades superiores a 240 Km/h deber indicar este índice de velocidad en ese punto de la inscripción.
R: indicación del tipo de construcción del neumático: Radial = R, Diagonal = D o -, Diagonal con cinturón (semirradial) = B o -
17: diámetro interior del neumático, expresado en pulgadas (ej: 17" = 431,8 mm). Debe corresponder al diámetro de la llanta.
M/C: Indica que se trata de un neumático de moto (Motocicleta); no utilizar con otro tipo de vehículos.
58: índice de carga máxima (ej: 58 = 236 kg).
W: índice de velocidad. Es la velocidad máxima a la cual el neumático está homologado cuando es sometido a su índice de carga máxima.
(...): Si estos dos últimos índices están entre paréntesis, el neumático es homologado para velocidades superiores o iguales a 270 Km/h.
TL: Neumático con o sin cámara de aire. TL = sin (TubeLess), TT = con (Tubo Tipo).
Montaje y almacenamiento de neumáticos
Montaje:
El montaje, desmontaje, inflado y equilibrado de los neumáticos deben ser efectuados con un material apropiado y realizados por un personal cualificado. Este se encargará en particular de verificar el cumplimiento de las normas del fabricante para el neumático elegido: dimensiones, índice de velocidad, índice de carga...
Se asegurará del respeto de las reglas de montaje, desmontaje, inflado y equilibrado. En particular, se respetará el sentido de rotación al montar el neumático.
Los neumáticos deben ser almacenados, si es posible suspendidos, en un local seco y templado, protegidos de la luz directa del sol y de las intemperies.
No almacenarlos apilado durante mucho tiempo a menos que no estén montados e inflados. Evitar que estén aplastados o deformados por otros objetos.
Evitar también la proximidad de cualquier sustancia química, disolventes o hidrocarburo susceptible de alterar la naturaleza de la goma.