SRES???
Esto es un poco monólogo.....
Seguro que la participación haría este Post mas entretenido
Saludos
Seneca escribió:Un ejemplo del efecto al que me refiero en mi comentario de los muelles traseros:
[youtube]https://www.youtube.com/watch?v=urYtKQNNYx4
Fijaos como hunde bajo aceleración y sobre todo en apoyos fuertes.....
Ojo también al hundimiento en cambios bruscos de inclinación )momento polar de inercia)
Saludos[[/youtube]
Seneca escribió:Ahahahaha ni aposta nos sale esto Muahahaha.
Ojo, hunde mucho porque vas rápido, pero me gusta como copia el asfalto.
Saludos
Seneca escribió:Ok,
Antes de empezar conviene repasar algunos conceptos para que todos hablemos de lo mismo, siempre adaptado a las posibilidades de regulación de la FZ.
Geometría:
-Subir las barras de la horquilla NO es solo bajar la parte delantera, es también cambiar el valor de lanzamiento de la horquilla –es por eso que se vuelve más ágil, no por la altura-. También –aunque muy poco- hacemos la moto más corta. También ponemos nuestro peso más adelantado y cargamos más porcentaje sobre la rueda delantera.
-El ajuste de Sag también afecta a la geometría- aunque hablaremos de ello más adelante-.
Muelles y precarga:
-Precarga NO es más dureza, es tan sólo cambiar el punto de flexión de los muelles, es decir, los muelles empezarán a flexar cuando haya más peso pero una vez superado el valor inicial de precarga lo harán IGUAL que si no estuvieran pre-cargados. Precargar no tiene solo ventajas, tiene también inconvenientes, por ejemplo: Cuando se supera el valor de peso de la precarga la actuación del muelle es mucho más brusca que cuando no se precarga, de igual manera ocurre en extensión, el muelle para de extenderse bruscamente cuando se alcanza el valor mínimo de peso- Otro inconveniente –si la precarga es mucha- es que se pierde recorrido útil.
-Hay muelles lineales y muelles progresivos, la Fz los lleva progresivos: tienen 2 secciones de espiras, una pequeña con la espiras muy juntas (primera flexión con poca carga) y otra muy grande de espiras más separadas (segunda flexión para más carga y después de que la primera haga casi tope entre espiras).
Hidraulicos:
-No confundir SAE con Viscosidad (Cst), no creerse el Cst tampoco….. Yo en competición he visto aceites del mismo Cst comportarse muy diferente. Sólo hay una manera de “comprobar” la viscosidad (o valor CST) de un aceite: Medir el tiempo que tarda una cantidad fija de aceite en salir de una probeta con salida graduada…. Pero no necesitamos ser tan exquisitos
-El CST también varía con la temperatura (como el aceite del motor), al principio va frio pero depende del uso puede llegar a ponerse a 60 grados (o más) y eso afecta a su viscosidad (y a nuestra horquilla).
Por ahora nos quedamos ahí, si os sigue interesando avanzamos.
Saludos
Volver a “BricoFazer, Trucos, Consejos Técnicos y Taller Mecánico”
Usuarios navegando por este Foro: No hay usuarios registrados visitando el Foro y 4 invitados