
Manos a la obra: Ineludiblemente habremos de levantar el depósito pues el filtro de aire y la inyección se encuentran bajo él, para ello empezaremos por soltar los dos tornillos delanteros que lo fijan al chasis.

No es necesario sacarlo totalmente de la moto, pero si bascularlo sobre su cogida trasera para que nos deje espacio para trabajar, por lo que hay que retirar el asiento mediante los dos tornillos que se encuntran en su parte trasera bajo el almohadillado del mismo

Una vez hecho esto ya podemos comenzar a levantar el depósito que se encuentra unido a la moto exclusivamente por su cogida de detrás a modo de bisagra. No obstante tened en cuenta que a él llegan varios tubos de gasollina y conectores eléctricos, por lo que es conveniente levantar poco a poco para ver cuanto pueden dar de si.

Aunque aún no hemos soltado algunos de los conectores del depósito, posteriormente lo hicimos porque la longitud de los cables no nos permitían levantar el tanque tanto como queríamos, y también tiramos un poco de los tubos de combustible, nos dan un cierto margen, para poder conseguir nuestro fin. Hay que ingeniárselas para mantener el depósito en poosición casi vertical


Ahora ya, sin nada que nos impida "trastear" a nuestras anchas, se empiezan a ver cosas que más tarde habrá que usar. En concreto los tubos que se ven en la foto son los que salen de cada una de las tomas de admisión de los cilindros. Dichos tubos van unidos dos a dos por unas piezas de plastico macizas cuya única finalidad es que no permitan la entrada de aire a los tubos y posteriormente a las tomas de admisión. En esos tubos o macarrones, será donde posteriormente se conecte el vacuómetro.

La pieza que se ve en la foto es la caja del filtro de aire una vez retirada la tapa y el mismo filtro. No hay imágenes de ello pero no es más que una tapa de plástico, que más tarde veremos, atornillada con varios tornillos de "estrella", se quitan sin niguna dificultad y una vez hecho no hay más que sacar el filtro del aire que no va cogido de ninguna manera en el interior de la caja, simplemente va "metido" en ella.
Dicho filtro, que más tarde veremos, es lavable, por lo que no es necesaria su sustitución, basta con darle un buen lavado con agua y algún jabón, aunque hay productos específicos para ello, y posteriormente rociarlo con aceite con alguno de los muchos productos que existen en el mercado para tal fin.

La caja del filtro no va cogida más que mediante el tornillo que se ve en su parte delantera, a la derecha de la imagen, y por la parte trasera simplemente encajada en las tomas de admisión a presión, por lo que quitando el tornilo y tirando de ella hacia arriba la tendremos fuera.
No obstante si hay que quitar los tubos de goma que llegan a ella, tres por su parte delantera y uno por la trasera, y que van metidos a presión asegurados con una abrazadera que es necesario aflojar (estas abrazaderas son de las que al apretar con los dedos se abren, no llevan tornillos), así como los tubos gordos de entrada de aire desde el frontal del carenado, estos si llevan unas abrazaderas de las de tornillo, y el sensor de temperatura del aire de la admisión que simplemente entra a presión, es el "pitorro" qu se ve en la foto en la caja, arriba a la derecha, sin abrazadera ni similar, por el lado izquierdo de la caja.

Es conveniente tapar de alguna manera las tomas de admisión para que no se nos caiga a traves de ellas nada. Estas tomas van a parar a las "campanas", que no es otra cosa que una especie de cortinilla que se mueve al girar el acelerador dejando entrar más o menos caudal de aire, y que en esta moto no se mueven tiradas directamente por el cable del gas, sino que lo hacen por depresión. De hecho, si una vez quitada la caja del filtro nos fijamos en ellas, se ven fácilmente, podremos observar que al dar gas estas no se mueven, ya que al estar el motor parado, no se produce depresión alguna.

Ahí tenemos ya a nuestra niña un poco más desnuda. Los cuatro tubos que se ven apuntando hacia nosotros, son los de las abrazaderas sin tornillos. Y los dos gordos que se ven a la izquierda de la imagen, son los de entrada de aire desde el frontal que si llevan abrazaderas con tornillo.
En la foto se ven las "campanas" a que me refería antes, es lo que hay al fondo de las cuatro "bocas" redondas que se ven.

La pieza sobre la que está el destornillador, que es una especie de chapa que se desliza de izquierda a derecha y viceversa y que lleva un muelle en el centro, es la que permite que nuestras motos arranquen en frío, es decir, se encarga de cerrar el aire cuando el motor está frío, para que entre más gasolina y pueda arrancar. Al contrario de lo que mucha gente cree, en frío se cierra el aire, no se abre, con lo que entra menos aire y más gasolina.

Para llegar a las bujias es necesario quitar una pieza de plástico que no veremos en fotos hasta que no esté desmontada, y que va delante de la caja del filtro, entre ésta y el "vértice" delantero del chasis, y que todo sea dicho, cuesta enormemente sacarla por lo estrecho del sitio. Ahora no recuerdo exactamente, pero creo que no lleva tornillos de sujección, simplemente va encajada. Facilita el trabajo el desmontar el lateral izquierdo del carenado y las tapas superiores de éste, las que van a los lados del depósito en posición horizontal.

Ahí están los tubos de entrada de aire desde el frontal del carenado y las piezas horizontales del mismo de las que os hablaba antes

Una vez quitadas esas piezas se puede trabaj un poco más cómodo para quitar la pieza plástica que nos da paso a las bujías

Aquí vemos el filtro del aire, la pieza que se ve a la izquierda es sobre la que va puesta la espuma del filtro, los tres tetones que se ven coinciden con los tres agujeros que lleva el filtro, y la que se ve mas arriba, que parece una rejilla, va puesta sobre las dos anteriores sin nada que las atornille o similar. Una vez en la caja del filtro estas tres piezas ensambladas quedan sujetas en su interior por la propia caja.

Por fin llegamos a las pipas de las bujías, Yamaha las llama bobinas de alta, y es que dichas bobinas forman parte de la propia pipa o caperuza de la bujía.

Hay se ve una de las pipas una vez fuera. Cuando está colocada en su sitio, unos de los extremos va "enchufado" a la bujía, el extremo por el que tenemos cogida la pieza con los dedos, y por la parte de arriba lleva un conector con los cables que entra perpendicular a la "pipa", como se ve en la foto. Obviamente los cables no se ven porque han quedado en la moto.

Después de bien lavado el filtro, es necesario secarlo concienzudamente, y para ello nada mejor que aire a presión.

Igualmente aprovechamos para lavar la caja del filtro y secarla de la misma manera

La pieza que veis en esta foto es la caja del filtro vista desde abajo. Esas bocas encajan en las tomas de admisión de los cilindros, y aunque en ellas se ven unas abrazaderas, como ya os dije antes, no es necesario más que tirar de la caja para sacarla de su alojamiento, (una vez quitado el tornillo de delante y los tubos que llegan a ella como también expliqué). De hecho esas abrazaderas, como se ve en la foto, no pueden apretarse más al llevar el cilindrito que se ve y que impide que se cierre.

La pieza que se está lavando es la tapadera de la caja del filtro

Esto lo usaremos más tarde, es un vacuómetro y sirve para sincronizar los cuerpos de las mariposas. Las mariposas es a lo que me refería antes con el nombre de "campana". Con ese aparatitejo se consigue que todas abran al mismo tiempo y no cada una por su lado, con lo que conseguimos que todos los cilindros trabajen con las mismas condiciones de mezcla.

Seguimos por donde lo dejamos. Una vez quitadas las pipaas de las bujías, bobinas de alta que les llama Yamaha, hay que sacar las bujías, estám escondidas pero con su llave apropiada una carraca, esas que aprietan hacia un lado y hacía otro no, y su alargador, salen bien

Una vez sustiuida la bujía se pone la nueva en su alojamiento, ayudándonos preferiblemente de una llave dinamométrica para conseguir su par de apriete óptimo

En nuestro caso las sustituímos por unas usadas pero en buen estado, a las que simplemente les dimos un buen cepillado con un cepillo de cerda metálica y con unas galgas le dejamos la separación de electrodos que aconseja el fabricante

Esa pieza que se ve ahí y que va a montarse, es a la que me refería antes cuando dije que había que quitarla para llegar a las bujías y que costaba bastante por el poco espacioi existente

Prueba de la dificultad es que Angel se dejó parte de su dedo en el intento

Lo siento....no pude evitarlo.....

Volvemos a colocar la caja del filtro en su sitio habiendo encajado los tubos que llegan a ella antes de atornillarla. Repito que esos tubos, salvo los de entrada de aire desde el frontal, son lo que van con las abrazaderas sin tornillos, y sólo hay que cuidar de que las "bocas" de la caja encajen a presión en las tomas de admisión.

Ya tenemos la "tortuga" con su "caparazón" puesto. Esa es la caja del filtro ya montada tal y como la veríamos cuando levantasemos el depósito de nuestra R6.

Se vuelven a colocar los conectores eléctricos que se quitaronpara poder levantar el depósito lo suficiente

Ahora procedermos a sincronizar las mariposas con el vacuómetro, para lo cual es conveniente que la moto esté lo más recta posible. Hacedlo en un lugar bien ventilado pues es necesario tener la moto arrancada durante la operación

El motor ha de estar a temperatura normal de funcionamiento, y con el ralentí en su régimen normal. Se puede ver en el termométro de temperatura del cuadro, pero Angelito lo hace en plan casero, poniendo la mano a la salida de los gases del escape

El depósito ha de mantenerse levantado, aunque no tanto como antes, y hay que volver a ingeniarselas para conseguirlo


Nuevo invento, esta vez para mantener el vacuómetro en buena posición para que nos de una lectura correcta

Las dos piezas negras que se ven, son las que como os dije antes, unen los tubos de las tomas de admisión dos a dos, y cuya única finalidad es esa, mantenerlos unidos y tapados o cerrados, esas piezas son macizas y por ellas no pasa ni aire ni gasolina.
Las piezas doradas son parte del vacuómetro, sirven para unir los tubos de éste, que luego veremos, con los tubos de la moto, los que estaban unidos por las piezas negras

El vacuómetro ha de hacer vacío, para asegurarnos de que está bien y lo hace, basta con "chupar" con una jeringuilla por cada unos de sus cuatro tubos y que suba el mercurio quedándose quieo cuando dejemos de "chupar".

Conectamos los tubos del vacuómetro a los de la moto

Aún no está el motor a temperatura de trabajo, por eso vemos que el ralentí está un poco alto (como dije antes, ahora el aire está cerrado)

Así es que como estaban las mariposas antes de tocar nada, como veis cada columna de mercurio, una por cada cilindro, va a su aire, de ahí la diferente altura de las mismas

Ahí se ven perfectamente los cuatro tubos del vacuómetro conectados a la moto

Se actúa sobre los tornillos de regulación, uno por cilindro salvo el número tres que no lleva, ese es el de referencia, hay que dejar los demás como ese

Vista de los tubos conectados

Conveniente tener el libro de taller a mano, se puede bajar de internet fácilmente para casi cualquier modelo de moto

Ya comienzan a estar más igualadas las cuatro columnas de mercurio

Actuando sobre otro de los tornillos de regulación

Hay tres cilindros que ya están igualados, el cuarto, que es el numéro uno, no lo estaba porque esa columna de mercurio del vacuómetro fallaba. Lo que hicimos fue regular los otros tres y posteriormente conectar uno de los tubos del vacuómetro que si fucionaba al tubo de la moto del cilindro número uno

El ralentí está clavado y en el regimén adecuado

El trabajo está acabado. Se montan las partes de carenado que fueron desmontadas



Y eso es todo.
Sé que es un tochazo de mil pares de narices. Pero con lo dicho aquí y el vacuómetro, cualquiera de vosotros puedo hacer lo mismo. Las diferencias con una Fazer son ínfimas, y lo visto aquí conicide casi al 100% con lo que se haría en una Fazer.
El vacuómetro no es especialmente caro, y menos aún si lo comparamos con lo que nos cobrarían por eso en un conce y contando con la ventaja de que lo podremos hacer cuando queramos y llevar nuestra moto siempre en estado óptimo.
Si quitáis lo que se ha hecho previamente del filtro de aire y bujías, el tema de la sincronización de mariposas no lleva mucho más de 30 ó 40 minutos.