Vamos a completar con esta complicada serie de curvas los capítulos y ejercicios que hemos dedicado a la trazada.
Quiero aclarar y subrayar que este dibujo se parece mucho al Caracol de Sangahi; quiero explicaros que, en un principio, trató de serlo, pero que finalmente no lo es, no salió como pretendíamos y preferimos dejarlo como veis. Así es que no, no es el Caracol de Sangahi. Y si os da por mirar algún vídeo o vídeojuego de ese circuito, lo único que creará será confusión. Prefiero, en cualquier caso, y como siempre, que sea vuestra espontaneidad y además lo poco que hayáis podido aprender ya lo que os ayude a hacer el dibujo de esa trazada ideal. .
Como en las otras ocasiones, invito al que, como me ocurre a mí mismo, no sepa manejar la aplicación a que la dibuje sobre el papel con un bolígrafo y que intente pasar con ella llevando imaginariamente su moto.
Dentro de una semana daremos la solución. El sábado día 20.
Gracias por vuestra participación.

***************************************
SOLUCIÓN
Entendemos que cada curva forma una parte del arco de una circunferencia. El radio de esa circunferencia, de ese arco, es lo que llamamos el radio de la curva. Lógicamente, cuanto más corto sea el radio más cerrada será la curva que describe.
Esta curva está compuesta de cuatro a las que solemos llamar variantes, por tanto la primera curva tiene cuatro variantes.
Bien, al llegar a la primera variante, como decía, es donde aparecen las diferencias de matiz. Tal vez algunos, fijándose en la trazada del verdadero Caracol de Sangahi, han hecho una trazada ciñéndose al interior por el vértice de esta primera variante. En el Caracol, efectivamente, se traza así; pero esta curva no es exactamente el Caracol, y debemos de pasar un tanto apartados de ese vértice para hacer una trazada más suave, más fácil: la trazada ideal.
Esta primera curva de cuatro radios, tan complicada, recuerda mucho a una triple y ciega más cercana. Se halla en el circuito de Almería. En esta curva española, la última variante es la más cerrada de todas con diferencia, y su ápice un punto extremo en el que justamente debes alcanzar una inclinación máxima para que esa curva triple te salga redonda. ¡Fijaros qué palabra: "redonda"! Eso es en realidad lo que hacemos al trazar un tramo de curvas compuestas: redondearlas.
Bien. En esa curva triple hay que aguantar el exterior a pesar de las tentaciones que nos lanza el instinto de supervivencia para resguardarnos en el interior a la espera de lo que venga. Es una curva de fe, en la que hay que trazar de memoria. Una trazada mental, sí, que se refiere a completar la parte de la curva sobre la que tenemos una visión directa con la visión mental que nos ofrece nuestra memoria. Pero esta forma de ver la curva es más propia de los circuitos para hacer al límite esa curva ciega, en carretera nos puede ayudar también conocer cómo es esa curva ciega, desde luego, pero siempre deberemos tener presente cualquier variable (arenilla, agua o una mancha de alguna materia deslizante) que puede presentarse por mucho que la conozcamos y por muchas veces que hayamos pasado por ella.
La trazada ideal, con las limitaciones del dibujo digital, es más o menos ésta:

Muchas gracias por participar.