NENE escribió:ese aceite mineral es muy bueno puedes usarlo en lo que quiera. claro haciendo menos kilometros . los aceites 100x100 sinteticos llevan mucho teflon y como no les dé mucha caña perjudican el motor . llegan incluso a gripar algunas piezas
Eso del teflón.... no me encaja con todo lo que se de aceites
Un sintético es un aceite en el que se hace un procesado químico, y no un simple mezclado, para conseguir una unión mas firme de enlaces entre aceite y aditivos. Además de eso, y en función del aceite en si, el nivel de aditivos es superior e incluye una variedad mas amplia de componentes para potenciar toda una variedad de características favorables: antiespesantes, antiespumantes, estabilizadores de viscosidad, potenciadores de adherencia, detergentes, etc.
No digo que no pueda haber teflón, pero es tanto el conjunto de elementos que se emplean para aditivar como la unión de estos con el aceite mediante procesado lo que caracteriza al sintético.
A todos los efectos el hecho de "devorar" un aceite cierto motor va a venir dado única y exclusivamente por el grado de viscosidad real en caliente de ese aceite, y su estabilidad térmica en el rango de temperaturas y presiones donde lo hagamos trabajar.
La cosa es, por ejemplo, que un 5w50 sintético y un 20w50 mineral, teóricamente tendrían que tener esa viscosidad en caliente idéntica, y la única razón para que se beba uno si y otro no, es que o el mineral no sea un 50 en caliente y sea mas, o el sintético sea menos.
En aceites con misma resistencia al cizallamiento no se debería apreciar diferencia en consumo, y menos a favor del mineral que es el que peor va a resistir picos puntuales de trabajo.
Dicho todo esto y ya se me ve el plumero mucho, soy un detractor de los minerales salvo en motores donde explícitamente se les pide, léase Harley y demás. En un motor moderno su uso no esta justificado... si, camuflan consumos consumos, pero lo hacen por la vía mala, que es jugando con esas holguras permanentes y restando calidad al engrase.
Puede que en caliente parezcan funcionar igual, pero la degradación en el mineral es mucho mas rápida, ya que sus aditivos no aguantan, y lo que para mi es hasta peor, en frío trabajan pésimamente, ya que un 20w no es recomendable salvo en climas muy muy cálidos.
Aquí y en estas fechas es espantoso, es casi un engrudo a temperatura ambiente, engrudo que fluye peor, se pega peor y trabaja peor, dejando los elementos mecánicos desprotegidos en ese momento tan crítico que es el trabajo en frío. La mayoría del desgaste de un motor en uso normal se produce en los ciclos de trabajo en frío, y ahí el mineral hace escabechinas en nuestra mecánica, pega fatal, fluye fatal, y trabaja fatal.
Hay otras desventajas añadidas a las subidas de índices de viscosidad, y es la pérdida de potencia. Si no es necesario subir el índice hacerlo prematuramente nos va a quitar cv.
Adicionalmente un circuito diseñado para mover una determinada viscosidad de aceite, la pensada por el fabricante, al trabajar con uno mas viscoso es capaz de mover menos líquido, ya que aunque la bomba envíe el mismo volumen tenemos una válvula de retorno calibrada por presión, y una viscosidad mayor supone una mayor resistencia a fluir en las tuberías que aumenta la presión. Mandamos menos aceite por unidad de tiempo, aceite que por tanto va a estar mas rato en contacto con las piezas móviles absorbiendo temperatura y sometido a trabajo. No se como de malo puede resultar eso pero bueno no será.
Pedaaaaaaaazo de rollo para decir que yo no usaría ese aceite

...all work and no play makes Jack a dull boy...