Aviso rollo.... xD
La pérdida habitual no es de ácido, es de agua... el electrolito, que es como se llama el líquido es una mezcla de sulfúrico y agua. Las pérdidas son por evaporación y siempre se produce en el agua.
La evaporación es normal, se acentúa en los procesos de carga y descarga (mucho mas cuanto mas rápida sea esa carga y descarga), y es mucho mas apreciable en las baterías con mantenimiento. (las sin mantenimiento evaporan pero llevan mas reserva de líquido). En cargas o descargas brutas y dependiendo temperatura exterior a veces condensan y gotean un poco dejando marcas. Es normal.
Los depósitos en los bornes pueden no proceder directamente del electrolito que haya salido, si no que son costras que se producen al reaccionar por electrólisis el metal con carga eléctrica con la humedad ambiente (aunque si evapora desde los vasos en carga o descarga esa humedad también ayudaría).
Esos depósitos en los bornes son muy cabroncetes, porque se meten entre el metal de borne y metal de conector y crean resistencia, con lo que la batería carga mal, descarga sin fuerza y tiene mas efecto autodescarga (el que hace que sola vaya perdiendo). Limpiarlos con agua abundante y, si es necesario, darles después grasa, vaselina o pintura para que no queden expuestos al aire es una solución si nos pasa mucho.
Con moto parada un tiempo largo recomendable soltar un borne para evitar que se produzcan y minimizar la autodescarga.
RESUCITAR BATERÍA:
Limpios los bornes el nivel de los vasos que han evaporado puede rellenarse. Es abrirlos y echar agua destilada (ojo, obligatorio) hasta unos niveles que suelen llevar, unos resaltos, muescas o similar. Nunca hasta arriba.
Si el nivel estaba muy bajo y asoman las placas que van sumergidas es probable que la batería este ya muy perjudicada, pero probar con destilada es barato y a mi me ha dado muy buenos resultados. He resucitado baterías.
Una vez rellena hay que recargar con cargador en casa, preferiblemente de poca potencia y adaptado a moto (de 1 a 4 A/h de carga), y en un sitio ventilado. Si le metemos mucha chicha (4A/h para arriba) recomendable dejar destapados los vasos porque se va a poner a hervir el electrolito y van a evaporar o incluso gotear. Ojo con el suelo. Yo recomiendo carga lo mas lenta posible que con lo enanas que son tardan poco.
Una vez cargada es rellenar si algún vaso ha perdido nivel y tocar madera, en muchas ocasiones la batería se puede estirar un par de temporadas mas.
Si dejamos que habitualmente quede sin carga a la larga mueren, no todos los vasos envejecen igual y los que menos carga puedan acumular de los 6 que llevan dentro acabarán echos polvo si dejamos que baje mucho, a veces el darle una carga con cargador cada X tiempo puede estirar un montón la vida a una batería ya tocada.
ALARGAR VIDA BATERÍA:
- No dejar nunca que la batería se agote o baje mucho.
- Rellenar cada cierto tiempo los vasos con agua destilada, como un mantenimiento mas. Especialmente cuando hayamos abusado de carga o descarga de batería.
- Mantener limpios los bornes para que no aparezcan resistencias.
Nota: hay baterías sin mantenimiento que cuesta bastante abrirlas, y las hay que directamente van pegadas y no se pueden abrir. Usando violencia sobre las tapas se abren casi todas, aunque lo de pegarlas es un coñazo
Nota 2: de las baterías de gel no digo nada. Yo que soy algo animal y cuando me han cascado presuntas baterías de gel las he abierto, rellenado, y en algún caso han resucitado, pero no estoy nada seguro fueran realmente de gel y no creo que sea recomendable

...all work and no play makes Jack a dull boy...