...
Marin, estoy de acuerdo con tu interpretación, así que con el Arias Paz en la mano voy a intentar contestar, pero ya te aviso yo que de forma no concluyente, porque de mecánica me defiendo pero no demasiado...
A ver: tenemos todos claro cuál es la función de la caja de cambios?? la idea es aplicar adecuadamente las fuerzas generadas en el motor a la rueda trasera. Como no se puede hacer directamente (porque si no nos saldría un trasto curioso), se utilizan las cajas de cambio, que desmultiplican la velocidad del cigueñal en diferentes fases o marchas para aprovechar el motor. Si la desmultiplicación es muy alta, tendremos marchas cortas (imaginaos piñones grandes); sin embargo, si ésta es pequeña tendremos piñones pequeños, y por consiguiente, marchas largas. Hasta aquí nada nuevo. (si me equivoco que me corrijan)
De aquí podemos sacar la relación de transmisión, que es la división entre el nº de dientes del piñon conducido y el nº de dientes del piñón conductor.
Pero para poder seleccionar una desmultiplicación adecuada/piñón adecuado/marcha adecuada utilizaremos el embrague. ¿Y qué hace realmente? Pues conecta o desconecta la transmisión del movimiento desde el motor a la rueda. En el caso que nos ocupa, utilizamos embragues multidisco en baño de aceite (las trucatis lo tienen en seco, por ejemplo, que trinan que da gusto). En nuestras motos tenemos unos cuantos discos de ferodo que al apretar el embrague friccionan entre sí y separan la transmisión primaria de la secundaria, y al desembragar hacen lo contrario.
Una vez apretado el embrague cambiamos de marcha, y para ello se utiliza un selector de cambio. Éste lo que hace es ir modificando la disposición de los engranajes desplazables para que efectivamente se cambie de marcha (atrás hay un enlace a otro foro donde se puede ver perfectamente los ejes primario y secundario, y como actúa el selector).
Soltado el tocho: el embrague sirve para poder seleccionar la marcha, y para ello aísla los dos ejes, engrana la marcha, y los vuelve a hacer solidarios. Si no utilizamos el embrague qué ocurre?? pues que no separamos los ejes -> podemos cargarnos algún piñón. Efectivamente se puede cambiar sin embrague, pero siempre y cuando las velocidades de ambos ejes sean iguales, si no, la caja de cambios "rascará", porque los piñones no están alineados, y al final terminará entrando la marcha a lo bestia.
¿Es bueno? pues según lo descrito me da a mí que no. En cambio, si somos muy finos cambiando no tendremos ningún problema, pero las probabilidades de liarla parda pasan de ser cero a unas cuantas. Hombre, hay que ser muy bestia para cargarse una caja de cambios, pero no tanto para ir creando holguras en los piñones (que creo que no son helicoidales) y al cabo de un tiempo cargárnosla finalmente.
Pros: se cambia mucho más rápido. En competición lo que usan son unos cortes de encendido específicos que ralentizan el avance de encendido para igualar velocidades y cambiar de marcha sin tener que dejar de acelerar. Nosotros, simplemente cortamos gas y listo. A lo mejor llegas antes al bar para no invitar a las cañas, pero en carretera...
Contras: desgaste prematuro de piezas, arreglos muy caros, rumorosidad mecánica... y que, ¿realmente hace falta? Bueno, es relativo, o acaso no hay gente que le chifla quemar rueda o hacer cortes de encendido??
Hala, ahí teneís para leer un ratico
